lunes, 25 de febrero de 2008

25 de febrero de 2008

Clarín - El País - Pág. 12

Mensaje desde Córdoba


Fue por lo menos curioso: el jueves se presentó en Córdoba un nuevo bloque progresista para el Congreso. Lo integran la juecista Cecilia Merchán (única cordobesa), la porteña Vilma Ibarra y los bonaerenses Victoria Donda y Ariel Basteiro. "Es un aporte de los sectores progresistas al gobierno de Cristina", anunciaron, para que no queden dudas.

----------

BAE - Política - Pág. 8

Primera visita oficial


La presidenta Cristina Kirchner viajará mañana a la ciudad de Rosario para encabezar un acto de entrega de viviendas junto al gobernador de Santa Fe, Hermes Binner.

----------

Diario Popular - Política - Pág. 4

Giro ideológico internacional del PJ


El proceso de reorganización del Partido Justicialista, encabezado por el ex presidente Néstor Kirchner, incluiría entre sus premisas la afiliación de la fuerza a la Internacional Socialista, espacio estrechamente ligado al progresismo.
De concretarse este paso, el kirchnerismo avanzaría en la idea de “modernizar y redefinir ideológicamente” el PJ a nivel internacional, a fin de despegarse definitivamente de las ideas neoliberales impuestas por el ex presidente Carlos Menem, durante la década pasada.
El objetivo principal “es basar las decisiones futuras del partido en postulados más progresistas” -vinculados con la centroizquierda-, aunque para tomar esa determinación aún resta definir cuál es el encuadramiento político actual del PJ.
Capítulo cerrado
Sucede que, por iniciativa de Carlos Menem, el justicialismo se había afiliado en los 90 a la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), organismo de centroderecha, ideológicamente opuesto al socialismo.
Si bien dirigentes alineados con Kirchner consideran que el vínculo del PJ con la OCDA ya fue definitivamente cerrado, las autoridades de la Democracia Cristiana en el país aseguran que la afiliación peronista a esa matriz de centroderecha aún existe.
Más allá de eso, la premisa es alejarse lo más posible de la fuerza de las políticas neoliberales, incrementando la presencia del Justicialismo en los debates de coyuntura internacional, pero desde otro enfoque.
Por otro lado, la afiliación del PJ al organismo de centroizquierda le significará un acercamiento a otros espacios políticos nacionales, que desde hace muchos años pertenecen a esa entidad: el Partido Socialista y la Unión Cívica Radical. “La UCR es miembro pleno de la Internacional Socialista desde 1999. Antes éramos un partido adherente, pero en ese año nos convertimos en un miembro pleno”, remarcaron fuentes radicales, sin ocultar su desagrado ante el eventual giro ideológico del PJ.

----------

El Cronista Comercial - Economía & Política - Pág. 8

EL PROYECTO SE VIENE TRABAJANDO DESDE HACE TIEMPO Y YA HUBO CONTACTOS INTERNACIONALES
El nuevo plan de Kirchner: alinear al peronismo con la socialdemocracia

Una vez que concrete la normalización del PJ, el ex presidente se propone redefinir ideológicamente al partido en el plano internacional, dándole un rumbo progresista

GUSTAVO VELTRI

La antigua idea del ex presidente Néstor Kirchner de conformar un mapa político nacional en el que quede claramente delimitada una fuerza de centro izquierda y otra de centro derecha parece ir tomando forma. Es que desde que se asentó en sus nuevas funciones y comenzó a trabajar en el reordenamiento del PJ, el patagónico avanza con la mira puesta en alinearlo a nivel internacional al movimiento socialdemócrata.

Si bien hay pasos previos que dar, como la normalización partidaria, el camino fue motivo de análisis entre Kirchner y un dirigente del PJ bonaerense que trabaja en los detalles finos de la reorganización peronista. No es menor la importancia que tuvo para ello el Congreso bonaerense del último viernes. Fue el primer paso en busca de una lista a medida de K que se trasladará con la misma impronta a la reunión del máximo órgano del 6 de marzo. Una vez al frente del partido y con el apoyo de las distintas líneas, previa amnistía como sucedió en Buenos Aires, Kirchner abriga una idea que lo desvela: diferenciarse, como lo viene haciendo desde 2003, cuando su figura emergió desde la recóndita Santa Cruz, de la ideología que le dio al país y al peronismo el ex presidente Carlos Menem.

Claro; esta afiliación del PJ al organismo de centro-izquierda le significará un acercamiento a otros espacios políticos nacionales, que desde hace muchos años pertenecen a esa entidad como el Socialismo y la UCR.

Durante la década del ‘90, el PJ se alineó con la Democracia Cristiana. Esa filiación quedó legalmente deshecha cuando en el Congreso del PJ de 1998, en plena debacle menemista, se voto la moción propuesta por Lorenzo Pepe, un histórico del peronismo. En ese encuentro partidario estaba presente Kirchner como congresal de Santa Cruz, recordó a este diario el dirigente justicialista que trabaja junto al patagónico en los pasos a seguir. Fue entonces cuando el apoderado legal del partido, el actual diputado, Jorge Landau, notificó a sus autoridades que el PJ de Argentina dejaba de pertenecer a la Democracia Cristiana. Ya superado los vaivenes políticos de la crisis, Kirchner se puso al frente de lo que considera “una nueva etapa”, contó a este diario un dirigente que habla a diario con el ex presidente. Con un justicialismo como columna vertebral del espacio nacional de centroizquierda, resta después el alineamiento a nivel internacional, que será “con la socialdemocracia”, contó la fuente. Dentro de ese espacio tiene una importancia significativa el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que lidera José Luis Rodríguez Zapatero. Tanto Kirchner como Cristiana tienen una clara afinidad con el presidente español. En más de una oportunidad admitieron que el espejo en el que se veían reflejados era el partido de centroizquierda español. Los Kirchner, por otra parte, también tuvieron palabras de elogios, en su momento traducido en apoyo, con la candidata del socialismo francés, Segolene Royal.

Tras admitir a este diario que el proyecto “avanza”, el dirigente bonaerense insistió, en que “primero está la reorganización (del PJ), y una vez que el espacio este definido, vamos por el alineamiento internacional”.

Además el sueño kirchnerista va tomando forma en las oficinas de Puerto Madero, ya que el otro espacio está claramente identificado: el PRO de Mauricio Macri. Desde las filas macristas, de hecho, existen contactos con dirigentes democristianos, con el objetivo de alinearse a nivel internacional con ese espacio de centroderecha.

Más allá de las líneas internas que conviven en el PJ, los colaboradores K creen que no habrá escollos para avanzar con este proyecto. “Se podrá desatar un debate interno, pero finalmente no habrá oposición a lo que disponga Kirchner”, admitieron.

----------

Clarín - El País - Pág. 7

ESTRATEGIA EN PARALELO CON EL REARMADO DEL PJ
Partidos locales, el modelo del kirchnerismo para sus aliados


EN FOCO

Eduardo Aulicino
eaulicino@clarin.com

La intención de disputar la conducción de sus partidos para alinearlos con el Gobierno asomó primero entre radicales K y últimamente entre socialistas que juegan con el oficialis
mo. Sonaron como movimientos estimulados por Néstor Kirchner, pero no parece ser esa la estrategia central del ex presidente, volcado más a otra tarea: lograr un conglomerado de partidos provinciales y municipales aliados, en un esquema ideal dominado por el PJ.

El socialismo sintió en estos días que la tensión interna se podía instalar en sus filas de manera prematura, si se quiere, cuando aún falta mucho tiempo para empezar a tomar decisiones de carácter electoral. Los movimientos, ahora más o menos públicos, fueron hechos por la línea que encabezan Oscar González y Ariel Basteiro, de relación directa con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Ese sector, con base en la provincia de Buenos Aires, alienta planes que en primer lugar deberían seducir a Hermes Binner, gobernador de Santa Fe, para convencerlo de desbancar a Rubén Giustiniani, secretario del socialismo, y de volcar el partido hacia el Gobierno.

Todo el movimiento aparenta contar con el visto bueno del ex presidente, pero en medios oficiales y también del PS surgen dudas de que así sea.

Cerca de la conducción socialista sugieren que más bien se trata de una apuesta de sus protagonistas para mejorar posiciones propias en el conglomerado que se encolumna con Kirchner. Descartan además que Binner vaya a jugar fuerte en uno u otro sentido. El gobernador santafesino sabe que sus chances a futuro dependen de los resultados de su gestión y por eso cuidará los vínculos con la Casa Rosada –esta semana volverá a reunirse con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner– y también su lugar como referente de centroizquierda. Si hay algo que no tiene Binner, dicen, es apuro por dirimir cuestiones internas.

A la misma lectura suma el caso de los radicales. En los últimos días se atenuaron los movimientos de algunos dirigentes k, impulsados centralmente por el vicepresidente Julio Cobos y apuntados a reemplazar a las autoridades del Comité Nacional. El razonamiento de ese sector era sencillo y práctico: ganar el manejo de la UCR para seguir como aliado del Gobierno, pero desde una posición de mayor fuerza frente a un PJ que se reorganiza concentrando poder en Kirchner.

No irían en esa dirección, claro, las señales que les está dando el ex presidente a sus interlocutores amigos de la UCR. Por el contrario, según fuentes radicales, muestra mayor interés en que sus aliados trabajen como jefes de fuerzas locales, a nivel provincia o municipal. Esto es lo que escucharon algunos de los gobernadores e intendentes –sobre todo de la provincia de Buenos Aires– que suelen conversar con Kirchner y algunos de los funcionarios que se encargan de esas tareas.

Esa especie de federación de partidos locales actuaría como un socio global, pero de hecho, los acuerdos políticos serían distritales. Esto funcionará en paralelo a la relación habitual que sostienen con el Gobierno: se trata, en la mayoría de los casos, de necesidades concretas de gestión que se traducen en planes con financiamiento nacional.

El kirchnerismo parece actuar en espejo frente a los prevenciones que expresan los movimientos de algunos radicales y socialistas K, inquietos por los efectos del rearmado orgánico del peronismo.

En otras palabras, todo indica que prefiere el actual cuadro de partidos fragmentados, con muchos socios pero de peso limitado.

----------

Diario Popular - Política - Pág. 4

Lavagna quiere un replanteo de partidos

El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, estimó que el proceso de normalización del Partido Justicialista “lleva al resto de los partidos políticos a replantearse su propio papel” en la política argentina.
“Asumo un riesgo en lo político institucional, un campo que puede ser tan complejo como la economía, y lo hago porque creo que si queremos fortalecer un modelo de crecimiento y desarrollo en la Argentina es esencial complementarlo con decisiones fuertes en materia institucional”, explicó Lavagna, en alusión a su adhesión del proyecto liderado por el ex presidente Néstor Kirchner.
“Parte de los problemas institucionales es que no hay partidos políticos y, en particular, el partido más grande, el de Kirchner y el mío, al estar en un congelador congela toda la actividad política”, consideró el economista.
El ex ministro indicó que con Kirchner analizó temas referidos “exclusivamente” al Justicialismo, y destacó que su normalización es “una decisión” que ambos “comparten”.
Al ser consultado sobre la posición de varios dirigentes peronistas opositores al gobierno, Lavagna dijo que ve “a todo el mundo adentro” del Partido Justicialista.
Paralelamente, consideró que “en la medida en que uno recupere el Justicialismo lleva al resto de los partidos a replantearse su propio papel”, y en ese punto citó los casos del Frepaso, el socialismo y la UCR.

----------

El Cronista Comercial - Opinión - Pág. 15

El regreso de la política de partidos


Aunque todavía no resulte claro si la Argentina se encamina hacia un modelo bipartidista, tripartidista o pluripartidista, parece claro que se inicia una nueva etapa en la que las organizaciones partidarias recuperarán protagonismo

Manuel Mora y Araujo
Analista politico y director de ipso - mora y Araujo

Lo más novedoso que está ocurriendo en el plano político es que comienza a insinuarse en el horizonte un proceso de reconstitución de los partidos políticos. El primer movimiento lo hizo Néstor Kirchner -un ‘gran maestro’ en el arte de tomar la iniciativa y marcar la cancha. Su primer paso fue plantear la normalización orgánica del partido Justicialista, con el efecto inmediato de movilizar a muchos de los dirigentes que se mueven dentro del espacio simbólico del peronismo. El segundo paso fue el resonante anuncio de que Roberto Lavagna aceptaba la propuesta y se sumaba al proyecto; fue un golpe directo al radicalismo alfonsinista que había jugado la carta de Lavagna en la elección presidencial.

La movida de Kirchner además desencadenó movimientos en las fuerzas políticas opositoras. Los radicales K, varios de ellos expulsados del partido y repudiados por el oficialismo interno de éste, pero a la vez beneficiarios de la mayor parte de los votos radicales del país, aceleran el proyecto de reconquistar su partido. Es de suponer que el kirchnerismo tratará de apoyarlos, con la intención de despejar el campo opositor. Dentro del espacio radical disputará también la conducción partidaria el grupo más afín a alianzas opositoras, como Margarita Stolbizer en Buenos Aires y otros dirigentes en diversas provincias. El radicalismo parece encaminado a una disputa por el control del partido que probablemente terminará en un nuevo status quo interno.

A todo eso sigue ahora el anuncio del PRO -una fuerza virtualmente capitalina- para consolidarse como fuerza política nacional. No se sabe todavía cual será el grado de organicidad al que los dirigentes macristas aspirarán, pero está fuera de duda que el objetivo es una estructura armada para disputar un espacio que ellos conciben como un ‘centro derecha’ con ingredientes de origen peronista -lo que efectivamente es el PRO en la Ciudad de Buenos Aires-. Los peronistas de la Ciudad le suman algo al PRO pero no demasiado, pero como hay otras expresiones políticas distritales que se sienten cómodas si se las considera ‘criptoperonistas’ (por ejemplo, Francisco de Narváez en Buenos Aires), se entiende que el PRO busque mantener ese sesgo peronista en el esfuerzo de conformar una corriente política nacional.

El proyecto del PRO deja abiertos muchos interrogantes. Es conocida la larga tradición del centro derecha en las provincias argentinas que resiste integrarse a una estructura nacional. La última vez que un partido de centro derecha adquirió relevancia nacional fue cuando la Ucede creció casi de la nada a partir de 1983 hasta alanzar un vigor interesante a fines de esa década. Sin embargo, la Ucede no pudo con la mayor parte de los partidos provinciales, aunque sumó a muchos de ellos a las coaliciones en respaldo de sus candidaturas nacionales. Más allá de esos avatares, la Ucede sucumbió al intento de mimetizarse con el peronismo bajo el gobierno de Menem.

El macrismo no es la Ucede, la Argentina no es la misma de veinte años atrás y por lo demás sigue siendo cierto que hay un espacio político en la sociedad que busca ofertas en el arco que va desde el centro hacia la derecha. El macrismo se encuentra ante una oportunidad histórica para llenar ese lugar. Si los votantes dentro de ese espacio aceptan, toleran o rechazan la presencia de elementos peronistas en él, es una pregunta que posiblemente no tiene respuestas definitivas.

Hay otro problema: una parte de los ingredientes liberales del PRO en la Ciudad -por ejemplo, los que provienen de López Murphy- se sienten atraídos por la posibilidad de una convergencia de centro más abierta a la Coalición Cívica liderada por Carrió, al socialismo santafecino liderado por Binner y a otros grupos políticos que se autodefinen más a la izquierda aunque comparten los mismos valores institucionales. Si esos sectores no acompañasen el proyecto del macrismo, podrían reforzar el espacio hoy liderado por Carrió en el plano nacional, el cual tarde o temprano deberá intentar reconstituir una fuerza política más orgánica definida como de ‘centro izquierda’.

En cualquier caso, aunque todavía no resulte claro si la Argentina se encamina a un modelo político bipartidista, tripartidista o pluripartidista, parece claro que se inicia una nueva etapa en la que las organizaciones partidarias recuperarán protagonismo. La ciudadanía es bastante indiferente al grado de ‘partidización’ de las ofertas políticas, pero a la hora de votar muchos ciudadanos parecen esperar que los dirigentes logren aproximar el sistema a una situación bipolar. Ni a los que votan peronista ni a los que votan otra cosa les resulta tranquilizador encontrar en el cuarto oscuro una oferta atomizada. Los tiempos de la política sin partidos y las candidaturas dispersas parecen haber cumplido su ciclo. Entonces vuelven los partidos.

----------

Clarín - La Ciudad - Pág. 40

TRAS EL VIOLENTO DESALOJO DEL VIERNES EN BARRANCAS DE BELGRANO
Los cartoneros denuncian ante la Justicia a la Comuna y la Policía
Acusan de abuso de autoridad al ministro de Espacio Público y al comisario de la 33.


La polémica surgida el viernes con el desalojo de los cartoneros de Belgrano podría continuar en la Justicia. Agrupaciones de cartoneros anunciaron que esta semana denunciarán por abuso de autoridad al ministro de Espacio Público porteño, Juan Pablo Piccardo, a su jefe de Gabinete, Fabián Rodríguez Simón, y al comisario de la seccional N° 33, Julio César Fernández.

Así se lo confirmó a Clarín el abogado de los cartoneros desalojados, Gastón Sánchez, quien agregó que de los nueve cartoneros detenidos el viernes aún quedan presos dos, "porque tienen antecedentes". Sin embargo, fuentes de la Policía aseguraron que todos los detenidos (eran siete adultos y dos menores) ya habían recuperado la libertad.

Para los cartoneros, el abuso se debió entre otras cosas a que el desalojo se hizo sin orden judicial. En el Gobierno afirmaron que tienen facultad para actuar sin una medida de la Justicia. Ayer a las 17, representantes de agrupaciones de cartoneros se reunieron en un galpón de Medrano 475 para definir un plan de protestas contra el Gobierno porteño, que comenzará con una marcha a la Legislatura y la sede comunal que se realizará mañana a las 14.30. De la reunión participaron representantes de las cooperativas El Alamo, Reciclando Sueños, El Ceibo, El Amanecer de los Cartoneros y el Movimiento de Trabajadores Excluidos. Los cartoneros sumaron el apoyo del gremio ATE.

Los cartoneros se quejaron de la violencia del desalojo. "Nunca vivimos una represión tan fuerte.

Le pegaron a las mujeres y los chicos. Hay dos compañeros internados, y una mujer con tres costillas fisuradas y la rodilla dislocada", contó Sergio Sánchez, de la cooperativa El Amanecer.

Intendentes del GBA, en la mira del macrismo

Luego de las críticas recibidas desde la oposición por el violento desalojo del viernes, el macrismo salió a contraatacar. El vocero fue el legislador porteño Martín Borrelli, quien afirmó declaraciones radiales que "los intendentes del GBA no le resuelven ninguna de las situaciones sociales a los cartoneros".

El diputado de PRO agregó que "no es verdad que todos los desalojos deban hacerse con intervención judicial, porque existe la figura del desalojo administrativo". Y finalizó con una crítica a la oposición: "Está agazapada a la espera del más mínimo traspié de nuestra administración para caernos políticamente encima con todo", y acusó "al Frente para la Victoria, algunos sectores de la Coalición Cívica, el socialismo expresado en el diputado nacional Roy Cortina y el ibarrismo".

----------

La Nación - Exterior - Pág. 2

El fin de una era en Cuba El primer traspaso en 49 años
Raúl Castro asumió el poder en Cuba

El Parlamento lo autorizó a consultar las decisiones importantes con su hermano; un dirigente de la vieja guardia, su segundo


LA HABANA.- En una histórica sesión, la Asamblea Nacional de Cuba eligió ayer sucesor de Fidel Castro en la presidencia del país a su hermano Raúl, lo que constituye el primer relevo de poder en la isla desde 1959, cuando fue derrocado el dictador Fulgencio Batista.
.
Sin embargo, las posibilidades de una nueva era de cambios parecieron enfriarse cuando la Asamblea Nacional (Parlamento) autorizó a Raúl Castro a seguir consultando a su convaleciente hermano en las "decisiones de especial trascendencia para el futuro" de Cuba y de que se eligiera número dos en el gobierno a José Ramón Machado Ventura, un dirigente de la "vieja guardia" revolucionaria, en vez de al más joven Carlos Lage.
.
Fidel Castro, de 81 años, había anunciado el martes pasado que por razones de salud no aspiraría a ser reelegido presidente del Consejo de Estado (el Poder Ejecutivo cubano), poniendo fin a casi medio siglo en el poder en Cuba. Inmediatamente, su hermano Raúl -que ya había asumido provisionalmente la presidencia en julio de 2006, cuando Fidel dio un paso al costado por una dolencia intestinal- apareció como principal candidato a sucederlo en el cargo.
.
En su primer discurso ante la Asamblea Nacional que lo eligió por unanimidad, Raúl, de 76 años, dijo que seguirá consultándole a Fidel las principales decisiones de Estado, lo que desanimó las expectativas de cambio que había generado el traspaso de mando.
.
"Solicito en esta Asamblea, como órgano supremo del poder en el Estado, que las decisiones del especial trascendencia para el futuro de la nación, sobre todo las vinculadas con la defensa, la política exterior y el desarrollo económico del país, me permita" consultarlas con Fidel, dijo Raúl.
.
De inmediato, el presidente de la Asamblea, Ricardo Alarcón, que ayer fue reelegido en su cargo, sometió la propuesta a votación y fue aprobada por unanimidad.
.
"Asumo la responsabilidad que se me encomienda con la convicción de que, como he afirmado muchas veces, el comandante en jefe de la revolución cubana es uno solo. Fidel es Fidel, todos lo sabemos bien", manifestó el flamante presidente cubano en su primer discurso. "Fidel es insustituible, y el pueblo continuará su obra cuando ya no esté físicamente, aunque siempre lo estará en sus ideas , agregó.
.
Raúl Castro también prometió reformas para modernizar la estructura del Estado socialista y anunció que estudia revaluar el peso cubano. Además, dijo que en las próximas semanas comenzará a eliminar ciertas prohibiciones que ya no tienen sentido, aunque no especificó a qué se refería.
.
Para alejar los rumores de distanciamiento del nuevo Ejecutivo cubano del gobierno de Caracas, Raúl llamó por teléfono a su par venezolano, Hugo Chávez, aliado incondicional de Fidel Castro, en un diálogo que fue transmitido por radio y televisión.
.
"Te ratifico mi compromiso pleno del pueblo venezolano, de la revolución bolivariana contigo, con Fidel, con la revolución cubana, el pueblo cubano. Patria, socialismo o muerte", dijo Chávez.
.
Sorpresa
.
La sorpresa del nuevo Consejo de Estado fue la designación como nuevo vicepresidente de Machado Ventura, un comunista ortodoxo de la "vieja guardia" revolucionaria. Los analistas políticos esperaban que el número dos del gobierno fuera Lage, un médico de 56 años que en la década de 1990 dirigió tibias reformas económicas que abrieron una rendija para la inversión extranjera y formas limitadas de iniciativa privada.
.
El puesto dejado por Machado Ventura como uno de los cinco vicepresidentes de menor nivel del Consejo de Estado pasará a ser ocupado por el general Julio Casas Regueiro, de 72 años, actual número dos de Raúl Castro en el Ministerio de Defensa.
.
Los otros vicepresidentes del Ejecutivo se mantienen como hasta ahora: Lage; el comandante guerrillero Juan Almeida, de 81 años; el general Abelardo Colomé, ministro del Interior, y el economista Esteban Lazo, un líder comunista de 63 años. En tanto, Fidel continuará teniendo un papel decisivo como jefe del gobernante Partido Comunista, el único legal en la isla, y quedará como diputado.
.
Raúl Castro ha sido la mano derecha de su hermano desde la revolución de 1959. Menos carismático pero más pragmático que Fidel, ha prometido mejorar la deteriorada calidad de vida de los 11 millones de cubanos, pero sin renegar del socialismo. El sentido común y la decisión de Raúl de promover un debate para diagnosticar los problemas de Cuba parecen haber despertado en muchos esperanzas de cambios económicos graduales.
.
Sin embargo, dirigentes del exilio en Miami ayer mostraron su disconformidad con el anuncio del nuevo gobierno cubano y consideraron que sólo se trata de una continuidad del régimen anterior .
.
En La Habana, la histórica sesión de la Asamblea Nacional no alteró la habitual calma de la ciudad.
.
Agencias AFP, ANSA, AP, EFE y Reuters
.
Fidel Castro también votó
.
LA HABANA (DPA).- A pesar de que está recluido desde hace 19 meses por una grave crisis intestinal y no asistió ayer al Parlamento, el ex mandatario cubano Fidel Castro votó para elegir a su sucesor en la presidencia del Consejo de Estado. Castro envió su boleta sellada por medio de dos diputados, José Miyar Barruecos y Carlos Valenciaga, según informó la presidenta de la Comisión Nacional Electoral (CNE), María Esther Reus. Después de que Reus, también ministra de Justicia de Cuba, inauguró la sesión, citó en primer lugar a Fidel Castro y entonces todos los asistentes se pusieron de pie y lo ovacionaron.

-----------

La Nación - Exterior - Pág. 3

Los intelectuales cubanos impulsan reformas en la isla
Hubo una ola de críticas al régimen


Pocas noticias impactaron tanto a los cubanos este mes -además, claro, de la renuncia de Fidel Castro y su reemplazo por su hermano Raúl- como el rumor según el cual el popular poeta y cantautor Silvio Rodríguez, histórico defensor del régimen comunista, dejaría Cuba para irse a vivir a Chile.
.
Verdadero o falso, el rumor puso en el centro del debate el creciente malestar entre muchos intelectuales cubanos por la falta de libertad y los graves problemas que enfrenta la isla, no sólo en el ámbito de la cultura, sino en temas tan cotidianos como los bajos salarios y los altos precios de los alimentos.
.
Desde que Raúl asumió el gobierno interino, hace 19 meses, escritores, poetas y cantautores leales al gobierno están cuestionando, quizá como nunca antes, las múltiples restricciones del régimen en todos los aspectos de la vida diaria de los cubanos.
.
Los intelectuales se convirtieron así en uno de los principales protagonistas de la tímida apertura que está ensayando el propio Raúl, y que ha despertado expectativas de verdaderos cambios en la isla. El incipiente nivel de debate y autocrítica dentro del aparato estatal fue fomentado por el hermano menor de Fidel, que en este año y medio llamó a "debatir" sobre los problemas de la economía socialista -algo más que inusual en la isla-, reconoció la necesidad de "cambios estructurales" y admitió que había un "exceso de prohibiciones" en el país.
.
Todo este debate, no obstante, se da dentro de límites muy precisos: nadie puede poner en duda ciertos principios fundamentales, como la existencia de un partido único, el liderazgo de los Castro y la economía de Estado, algo que quedó demostrado ayer en el discurso del flamante mandatario.
.
"Las críticas que se han oído en este año y medio de muchos intelectuales se deben al ambiente de expectativa de cambio que se ha creado con Raúl", dijo a LA NACION desde México el historiador cubano Rafael Rojas, experto en la historia intelectual de la isla. "Los intelectuales están actuando con el beneplácito de Raúl, que marca la pauta para la crítica, en un cambio de estilo muy notable respecto de Fidel."
.
Entre otros, los escritores cubanos Leonardo Padura, Arturo Arango, Desiderio Navarro y Anton Arrufat, además de Rodríguez, todos cercanos al régimen, criticaron en los últimos meses las restricciones a la creación intelectual en Cuba y las limitaciones a los viajes al exterior y a los negocios privados. También se refirieron a otros temas espinosos para el gobierno, como la escasez de alimentos, el problema de la doble moneda que circula en la isla y la grave crisis de la vivienda.
.
"Ha habido un cambio cualitativo en la atmósfera social, que ha empezado a mover ciertas cosas, y una de ellas es la propagación de la idea de que el papel de la crítica es fundamental para la supervivencia del socialismo", dijo Navarro la semana pasada, en el marco de la Feria del Libro de La Habana.
.
Algunos de los cuestionamientos surgieron en debates organizados con el visto bueno del gobierno, y otros se conocieron a través de una serie de e-mails que circularon entre varios intelectuales, en los que criticaban la dura represión de los años 70. "Ese fue un tiro por elevación al régimen. Lo que realmente estaban criticando es la opresión en todo el aparato cultural y el hecho de que los intelectuales no puedan escribir ni leer lo que quieren", dijo a LA NACION desde Madrid el escritor cubano Carlos Alberto Montaner.
.
Según los expertos, hubo otros períodos en los que los intelectuales cuestionaron al régimen. Entre ellos, destacan la etapa posterior a la revolución de 1959, cuando todavía había cierto espacio para la crítica, algo que terminó abruptamente en 1961, cuando Fidel dirigió su famosa frase a los intelectuales: "Dentro de la Revolución, todo. Fuera de la Revolución, nada".
.
Período de crítica
.
En 1971 volvería a surgir un período de crítica, después de que el gobierno cerró la revista Pensamiento Crítico y encarceló al reconocido poeta Heberto Padilla. Inspirados por la perestroika en la ex Unión Soviética, los intelectuales protagonizaron otra etapa de críticas entre 1985 y 1990. "Esta fue una reacción más informal. No hubo un ciclo de conferencias, como ahora, y las figuras más conocidas del medio intelectual no participaron", dijo Rojas.
.
Aunque los cuestionamientos actuales son probablemente los más fuertes desde la revolución, siempre se realizan dentro de los estrechos límites impuestos por el régimen. Eso diferencia a los intelectuales reformistas, que viven en la isla y respetan esos límites, de los opositores, la gran mayoría de los cuales están exiliados o presos.
.
"La capacidad de disenso de la intelectualidad cubana es muy pálida. Las críticas no van a la esencia del proyecto de gobierno ni a los problemas estructurales, sino que se quedan en las formalidades", dijo a LA NACION desde Miami el poeta cubano Manuel Vázquez Portal, que se refugió en Estados Unidos después de estar más de un año preso en Cuba. "Los intelectuales que realmente han disentido con el gobierno terminaron presos o en el exilio."
.
En ese sentido, el ensayista cubano Antonio Ponte, uno de los intelectuales más emblemáticos de la oposición cubana, recordó, en un diálogo con LA NACION desde Madrid, que muchos de los que ahora critican la represión de los 70 "no tuvieron inconvenientes en solidarizarse públicamente" con el encarcelamiento de 75 críticos del régimen en 2003.
.
Dentro de los límites propios del régimen, los cuestionamientos de los intelectuales podrían ir en aumento desde hoy. "La salida oficial de Castro del juego, aunque sea formal, genera un espacio crítico más amplio -dijo Montaner-. Y los intelectuales van a tener un papel clave, incluso los que hoy están aparentemente con el régimen."
.
Por Dolores Tereso
De la Redacción de LA NACION

----------

La Nación - Exterior - Pág. 2

Chávez confirmó su alianza política
Lo llamó ayer Raúl Castro durante su programa de TV


CARACAS.- En un nuevo gesto de acercamiento entre La Habana y Caracas, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó ayer que, tras la asunción de Raúl Castro como presidente de Cuba, "nada cambiará" en la relación bilateral con Venezuela y dijo que su amigo Fidel Castro seguirá "al frente" de la revolución cubana.
.
Después de ser elegido, Raúl Castro llamó por teléfono a Chávez y saludó al pueblo venezolano y sus fuerzas armadas, y aceptó una invitación para visitar "pronto" Venezuela. El diálogo fue transmitido en vivo en el programa de radio y televisión del mandatario venezolano, Aló Presidente .
.
La llamada tuvo el objeto de disipar dudas sobre la relación de Chávez con el nuevo presidente cubano. Chávez dijo que existe una campaña para "hacerle creer a la gente" que entre Raúl y él "hay un distanciamiento".
.
"No va a cambiar nada. Vamos a seguir uniéndonos. Sólo unidos vamos a poder salir adelante victoriosos", dijo Chávez. Ambos mandatarios cantaron breves partes de la canción "Alma llanera" y bromearon sobre lo usualmente largos que son los discursos de Chávez y eran los de Fidel.
.
Castro dijo que en el momento de la llamada telefónica lo acompañaba su hermano. "Fidel te está viendo en estos momentos. Si no te vio en la primera etapa, es que me estaba viendo a mí, pero es el más fiel seguidor de todas tus palabras, que no son pocas", bromeó.
.
El nombramiento de Raúl como sucesor de Fidel Castro se realiza "sin traumas de ningún tipo", dijo poco antes del acto Chávez. "¿Transición en Cuba? La transición en Cuba comenzó hace casi 49 años, precisamente, desde el capitalismo aquel, dominado por el imperialismo, cuando era una colonia, hacia una Cuba socialista", afirmó. "Esa transición continuará en marcha siempre con Fidel al frente", dijo Chávez, quien llama al líder cubano "padre de todos los revolucionarios".
.
Agencias AFP, AP y Reuters

----------

Clarín - El Mundo - Pág. 22

LOS CANDIDATOS PARA LAS ELECCIONES DE NOVIEMBRE EN EE.UU.
Qué dicen Obama, Hillary y McCain de la transición cubana
Clinton y el aspirante republicano son más duros. El favorito demócrata, conciliador.


WASHINGTON CORRESPONSAL
Ana Baron
abaron@clarin.com

Existen diferencias importantes entre los tres candidatos a suceder a George W. Bush en la Casa Blanca sobre qué harán con Cuba si son elegidos presidentes. Con el republicano John McCain no habrá ningún cambio de política con respecto a la que se está instrumentando actualmente, a menos de que Cuba inicie su proceso de democratización antes. Ahí coincide con el actual gobierno. Ayer George Bush y su canciller Condoleezza Rice pidieron elecciones libres y cambios pacíficos.

Con Hillary Clinton tampoco habrá modificaciones, pero su retórica es más diplomática que la de McCain. El único que se mostró dispuesto a hacer cambios sin precondiciones es Barack Obama.

Durante el debate en Texas con Hillary, Obama dijo que está a favor de que se flexibilice sin precondiciones el embargo, levantando las restricciones a los viajes y las remesas de dinero a la isla.

También, a diferencia de Hillary, Obama dijo que está dispuesto a reunirse con Raúl Castro, sin condiciones, aunque aclaró que será necesario preparar bien la reunión, incluyendo una agenda de derechos humanos.

McCain deseó que Castro pueda reunirse "muy pronto con Karl Marx". Oponiéndose a levantar el embargo si Cuba no inicia antes un proceso de democratización que incluya la liberación de todos los prisioneros políticos, Mc Cain piensa que eso no se producirá antes de la muerte de Fidel. Ex prisionero en Hanoi, McCain dijo que está esperando el día en que se enjuicie a los cubanos que torturaron a sus compañeros de cárcel. A diferencia de Clinton y Obama, McCain descartó cualquier tipo de reunión con Castro. "No veo ningún motivo para sentarme con Raúl Castro y tener una conversación con él", dijo.

Hillary coincide más con McCain que con Obama. Lo que los une actualmente es el miedo a perder el voto de los cubanos norteamericanos de Miami. Por el contrario, Obama calcula que ese voto no es lo que era antes debido al peso de las nuevas generaciones más moderadas.

Clinton dijo que esperaba tener la oportunidad de reunirse con Castro, pero que antes tendría que haber cambios en Cuba, incluyendo la liberación de prisioneros políticos, el respeto a la libertad de expresión y apertura en la economía. Hillary dijo que estaba a favor de que haya contacto diplomáticos cuando sea apropiado, "pero una visita presidencial no debe ser ofrecida u otorgada a menos de que haya alguna evidencia que pruebe el tipo de progreso que sea en nuestro interés, que en este caso es en el interés del pueblo cubano".

Obama coincide con eso, pero la gran diferencia es que él se muestra dispuesto a dar el primer paso flexibilizando el embargo sin ningún tipo de precondición. "Yo me reuniría con Raúl Castro sin precondiciones, aunque la senadora Clinton tiene razón, ya que tiene que haber preparación. Y eso es muy importante para nosotros para asegurarnos que haya una agenda que incluya los derechos humanos, la liberación de los presos políticos y la libertad".

"Espacio para el optimismo"

La salida de Fidel Castro de la jefatura del gobierno cubano, después de 49 años, abre "espacio para el optimismo" sobre el inicio de una nueva etapa, aseguró el disidente cubano Oswaldo Payá en una entrevista publicada por el diario O Estado de Sao Paulo.

"La sociedad cubana no aceptará un cambio sólo cosmético que disfrace la situación actual.

Cuba pasa por un período de 50 años de totalitarismo y no nos interesa ahora el socialismo buenito. Queremos la libertad sin reducciones ni relativismos", proclamó el disidente, autor del llamado Proyecto Varela. Ese proyecto fue una iniciativa de reformas políticas y de abertura, liderada por Payá en 2004, rechazada por la Asamblea Nacional (Parlamento), que aprobó una propuesta alternativa de Fidel Castro que declaraba que el régimen socialista en Cuba era "irrevocable".

Ahora "hay espacio para el optimismo porque la salida de Fidel marca el término de una etapa y el inicio de otra. El pueblo cubano está vibrando por cambios. Lo que pedimos no es poder, sino derechos", afirmó Payá desde La Habana.

Para Alina Fernández, el retiro de Fidel no significará un cambio en Cuba porque "el gobierno permanecerá sustancialmente el mismo", dijo la única hija del líder cubano que vive en Estados Unidos, a la cadena CNN. Según Fernández, la única diferencia es que el gobierno "tendrá un rostro civil, no militar".

LA HABANA. AFP

Perfil

Fidel Castro
NACIO: 26 DE AGOSTO DE 1926
ESTUDIOS: SE RECIBIO DE ABOGADO EN LA HABANA
ESTADO CIVIL: SEPARADO

Con su inmensa capacidad oratoria y su sólida formación como estadista y agitador, Fidel Castro gobernó durante 49 años y 55 días. En ese mismo tiempo, Estados Unidos, su mayor enemigo, tuvo nueve presidentes. Hijo de inmigrantes españoles dedicados a la producción azucarera, estudió en escuelas de los jesuitas, que lo prepararon como parte de la elite que aspiraba a dirigir los destinos de la isla. Se recibió de abogado en la Universidad de La Habana y, con el objetivo de pelear contra la dictadura de Fulgencio Batista, fundó el Partido Ortodoxo. La opresión del régimen apuró la decisión de Fidel de levantarse en armas, tras dos años de conspiración. El 26 de julio de 1953 dirigió, junto con su hermano Raúl, a un grupo de jóvenes revolucionarios en el ataque al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba. El plan fracasó y murió casi la mitad de los atacantes. Fidel fue a prisión y allí escribió su alegato, con la famosa frase que pronunciaría ante los jueces: "Condenadme, no importa. La historia me absolverá". Tras 22 meses de cárcel, fue liberado por una amnistía y se exilió en México. Allí su hermano Raúl le presentó a un argentino llamado Ernesto Guevara. Juntos organizaron la rebelión. El 25 de noviembre de 1956 Fidel, Raúl, el Che y unos 80 hombres se embarcaron en el yate Granma hacia Cuba, donde fueron repelidos al llegar. Los pocos sobrevivientes se reagruparon y se internaron en Sierra Maestra, desde donde iniciaron la resistencia contra el ejército. El 1° de enero de 1959 entraron en La Habana y derrocaron a Batista. Fidel fue nombrado primer ministro y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y guió desde entonces los destinos de Cuba. El 31 de julio de 2006, tras una delicada operación intestinal, delegó el poder en forma "provisional" en su hermano Raúl. La semana pasada anunció que no quería ser reelecto. "No tengo –dijo– las condiciones físicas".

----------

Clarín - El Mundo - Pág. 27

LAS ELECCIONES GENERALES EN ESPAÑA
Zapatero y Rajoy se enfrentan hoy en un debate decisivo


MADRID CORRESPONSAL
Juan Carlos Algañaraz
jcalganaraz@clarin.com

Llegó la hora de la verdad. Los dos candidatos principales, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, se juegan hoy el resultado de las elecciones del 9 de marzo próximo en un debate cara a cara que puede atraer a más de doce millones de espectadores.
Para los socialistas, esta confrontación tiene como excelente prólogo unos sondeos de opinión publicados en las ediciones dominicales donde el PSOE se recupera hasta llegar a casi un 4% de diferencia con los conservadores, según El País, y alrededor de 3%, de acuerdo con otros medios.

El encuentro se producirá en terreno neutral, la Academia de Televisión, que ha construido un estudio a toda velocidad por un millón de euros, hoy a las 9 de la noche hora argentina, y se prolongará por una hora y media.

Hace 15 años, en 1993, que el por entonces primer ministro, Felipe González, se enfrentó en dos polémicas citas con el candidato del PP, José María Aznar, y después ganó unos comicios generales e n q ue los populares s e asumían como seguros triunfadores. Diez millones de espectadores se volcaron al final y dieron la victoria a los socialistas. Aznar no concedió debates a sus adversarios y Rajoy hizo lo mismo en marzo del 2004 con el nuevo líder del PSOE, Rodríguez Zapatero, quien se impuso en los comicios y desbancó a los populares del poder.

"Cometí un serio error", confesó el presidente del PP.

Ahora, el debate cara a cara vuelve a tener un profundo dramatismo porque el final entre izquierda y derecha es "cabeza a cabeza" y hay un alto porcentaje de indecisos, entre el 20 y 30%. Aunque la mayoría de los votantes ya tiene resuelto a quién elegir, los debates pueden favorecer o perjudicar la concurrencia a las urnas. El nivel de abstención se considera esencial porque será favorable a los socialistas si se supera el 74% y beneficiará a los conservadores si no se llega a la barrera del 70%.

Mientras velan sus armas, los dos oponentes han suspendido toda actividad electoral y se concentran en la preparación del encuentro, a quince días de los comicios que deben elegir a 350 diputados que, a su vez, designarán en abril al nuevo presidente del gobierno.

Zapatero no utilizará sparrings, o sea, como en el boxeo, oponentes que hacen de abogados del diablo.

El socialista descansará, se dedicará a su familia y repasará fichas con los temas principales. No quiere que su intervención sea sólo para responder a Rajoy sino para dar a conocer sus posiciones y mantener la iniciativa.
Rajoy mantendrá debates "truchos" con sus colaboradores, leerá informes y memorizará datos que le permitan apoyar sus razones.

Sus temas profundizarán las críticas al gobierno socialista, harán un balance de la legislatura y presentará sus propuestas al electorado. El presidente del PP es un político de gran experiencia y acostumbrado a debatir sobre todo "cuerpo a cuerpo", o sea, cuando el enfrentamiento es con argumentos cortos y contundentes como lo será en el debate.

En la calma que precede a la tormenta, ambos políticos tendrán tiempo de repasar los últimos sondeos que marcan una nueva vuelta de la situación, esta vez a favor de los socialistas. Gracias a una mayor movilización del electorado, señala el sondeo de El País, los socialistas obtienen un 42% de las preferencias de votos de los consultados contra el 38,6% de los populares, una diferencia de 3,7%.