PÁGINA/12 - ROSARIO/12
HERMES BINNER EN EL FORO DE GOBERNADORES EN BRASIL
Proyecto para una gran obra
Se encontró con el legendario arquitecto que planificó Brasilia y le manifestó sus ganas de hacer una gran obra "en la ciudad natal del Che". Sería en un espacio dedicado a la cultura.
El ilustre arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, corresponsable de la construcción de la capital política de su país, Brasilia, está dispuesto a realizar una obra en Rosario, por ser la ciudad natal de Ernesto Che Guevara. Así se lo hizo saber ayer al gobernador Hermes Binner, que participa del X Foro de Gobernadores entre Codesul y Crecenea. El prestigioso profesional, que cumplió cien años en diciembre, manifestó sus intenciones de realizar una obra emblemática. La idea es que sea un espacio público, de usos múltiples, dedicado a la cultura. Será la primera que realice en el país, y se sumará a los distritos construidos por figuras internacionales como César Pelli, Alvaro Siza y Mario Corea. La elección de Rosario obedece al interés de Niemeyer de plasmar una obra suya en la ciudad natal del Che Guevara, a quien admira. El compromiso político de Niemeyer data de su juventud. En 1945, y como arquitecto de cierta reputación, se unió al Partido Comunista de Brasil. Su identificación con la revolución cubana fue temprana. Incluso, Fidel Castro una vez dijo: "Niemeyer y yo somos los últimos comunistas de este planeta".
De este modo, la cuna de la bandera tendría otra obra de un arquitecto de fama internacional. Es que Niemeyer se sumará al grupo integrado por el tucumano César Pelli (quien está a cargo del edificio del distrito sudoeste) el portugués Alvaro Siza (quien construyó el distrito sur) y el rosarino radicado en España Mario Corea (quien construyó el distrito oeste).
Binner concurrió al estudio de Niemeyer en Río de Janeiro especialmente invitado por el arquitecto brasileño. El gobernador participa en Brasil del X Foro de gobernadores entre el Consejo de Desarrollo e Integración del Sur (Codesul) de Brasil y la Comisión Regional de Comercio Exterior del Noreste Argentino (Crecenea-Litoral), que se realiza desde ayer en Porto Alegre.
Niemeyer, quien continúa trabajando activamente, es uno de los principales exponentes del movimiento moderno en Latinoamérica. El marcado carácter plástico de su obra se pone de manifiesto en la utilización del hormigón para obtener volúmenes arquitectónicos de una gran riqueza formal, a la vez que incorpora los valores poéticos propios de las cultura de su país. Junto al arquitecto brasileño Lúcio Costa, Niemeyer es responsable de la planificación y construcción de la ciudad de Brasilia.
En la década del 50, el por entonces presidente de Brasil Kubitschek de Oliveira nombró a Niemeyer asesor de Nova Cap, organización encargada de fundar la nueva capital del país. Bajo el consejo del renombrado arquitecto se decidió convocar un concurso nacional para las trazas urbanísticas del proyecto que ganó Lúcio Costa. Y Niemeyer quedó a cargo de realizar los principales edificios de la ciudad, que se construyó en el término de cuatro años.
Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran el Supremo Tribunal Federal, el palacio de la Alvorada, la capilla presidencial y la famosa catedral metropolitana, de planta circular, que posee una imagen muy expresiva marcada por una serie de nervios de hormigón que ascienden hacia el centro. También es obra de Niemeyer el centro neurálgico de la ciudad de Brasilia, la plaza de los Tres Poderes, un amplio espacio urbano rodeado por los edificios del Parlamento.
Oscar Niemeyer participó también con Le Corbusier en la elaboración del proyecto del edificio principal de las Naciones Unidas en Nueva York en 1952.
Ahora, a los 100 años, Niemeyer es una auténtica celebridad, y calles de las principales ciudades del país le rinden homenaje. Sin embargo, su creatividad continúa intacta, al punto que sigue trabajando. Ahora, quiere realizar una obra de carácter público en la ciudad. Y el gobernador se comprometió a apoyar la concreción de la iniciativa.
INFOBAN
TIGRE - Articulación de actividades
Gambino se reunió el diputado Ariel Basteiro
El diputado Nacional Ariel Basteiro se reunió con el Presidente del Concejo Deliberante Daniel Gambino, de cara al próximo encuentro sobre “cooperativismo y economía social”.
El Presidente del bloque de diputados nacionales “Encuentro Popular y Social” de la Cámara de Diputados de la Nación, Ariel Basteiro, se reunió en la mañana del 29 de febrero en el Concejo Deliberante de Tigre para ajustar el temario en vísperas al encuentro que se realizará el 14 de marzo en el mismo donde se expondrá acerca de la temática del “cooperativismo y economía social” a cargo del ex diputado de la nación Dr. Héctor Polino.
El mismo consiste en una charla debate donde se combinan los aspectos teóricos del cooperativismo hasta las experiencias del expositor, que durante su trayectoria ha estado en contacto con centenares de organizaciones de autogestión, Cooperativas y Mutuales apoyando desde la gestión pública.
El evento será conjuntamente coordinado con la Agencia de Desarrollo de Empleo e Inversiones (a cargo del Lic. Eduardo Fernández)
Del encuentro participaron el presidente del Cuerpo Legislativo local. Daniel Gambino, el concejal Dr. Rodrigo Molinos y autoridades del Partido Socialista de Tigre, cuyo máximo referente en el distrito es Juan Carlos “Coco” Azzi quien se demostró entusiasta con la reunión.
“Es una reunión evidentemente constructiva” destacó Daniel Gambino; “…ya que este nuevo modelo de gestión local que ha implementado el Intendente Sergio Massa, nos permite articular diversas actividades con otros órganos de gobierno tanto a nivel Nacional como Provincial”. En tanto el Concejal Molinos consideró que: “el cooperativismo y la economía Social son pilares fundamentales para el desarrollo local”.
Además de colaborar desde el Honorable cuerpo con la agencia competente a fin de “consolidar una alternativa en materia de producción y empleo”.
PARLAMENTARIO
“La CGT no puede habilitar licencias de conducir”
El diputado Ariel Basteiro cuestiona las potestades con que cuenta el líder camionero Hugo Moyano.
- ¿Cuál es su posición con relación a la política sobre seguridad vial?
- He votado a favor del Convenio Federal porque es un problema que está causando miles de muertos y como parte del Estado debemos hacer algo para intentar frenar las muertes en las rutas.
- Pero usted hoy algunas objeciones...
- La principal observación que realicé fue el pedido de una fuerte sanción para las compañías de transportes de pasajeros que presionan a los trabajadores para que no tomen los tiempos de descanso reglamentario, donde el chofer termina siendo una víctima del sistema. Es necesaria una fuerte actitud disciplinaria hacia las empresas que no cumplan con lo establecido.
- ¿Cree qué hay que hacer eje en la educación vial?
- La enseñanza en las escuelas a los niños es muy importante para generar una fuerte política de educación vial desde la edad del aprendizaje para que los hombres del futuro tengan otra responsabilidad a la hora de conducir un vehículo.
- En el debate de la comisión apuntó contra Hugo Moyano...
- Mi disconformidad es que la CGT, el sindicato de Camioneros, tienen actualmente la potestad de emitir licencias de conducir. Justamente ellos que tienen el mayor interés de sumar personal. Esto no puede suceder porque es poco serio y se corre el riesgo de que no se tomen las medidas necesarias para otorgar el registro a un nuevo camionero. Por eso, la CGT no puede habilitar licencias de conducir.
- ¿Debería haber una licencia única?
- No sólo debería existir una ley Nacional de Tránsito, sino un organismo de entidad estatal que rija las normas para emitir una licencia de conducir.
- Hablando de política, lanzaron un nuevo bloque, ¿no?
- Sí, en realidad se oficializó un nuevo espacio con las diputadas (Cecilia) Merchan, (Victoria) Donda y Vilma Ibarra, con un perfil decididamente progresista.
- ¿Cómo será la relación con el Frente para la Victoria?
- Coordinaremos la actividad parlamentaria con el bloque oficialista y acompañaremos desde el Congreso la gestión presidencial de Cristina Fernández, pero manteniendo la autonomía.
La Nación - Política - Pág. 14
Carrió y la UCR, juntos contra la corrupción
Presentarán una reforma penal
La foto los mostrará juntos, unidos por un proyecto que apunta al Poder Ejecutivo, pero que, por sobre todo, puede ser el inicio de una confluencia más amplia de cara al futuro.
El martes próximo, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, volverá al Congreso para presentar en sociedad un proyecto de ley que modifica el Código Penal y establece duras penas para aquellos funcionarios y jueces que cometan delitos de corrupción.
A su lado estarán el jefe del bloque radical en Diputados, Oscar Aguad (UCR-Córdoba), y sus pares de la Coalición Cívica, Adrián Pérez (Buenos Aires) y del socialismo, Silvia Ausburger (Santa Fe), entre otros.
Más allá de la natural confluencia entre miembros de la coalición y el bloque socialista, la presencia del principal referente radical en la Cámara de Diputados será la evidencia concreta de que radicales y leales a Carrió han comenzado a transitar un camino común.
"Es bueno que la sociedad vea que la oposición no es sólo diáspora, y que está en condiciones de ser en algún momento, recambio y alternativa de poder", afirmó Aguad a LA NACION.
De todos modos, el titular del bloque radical prefirió ser cauto al hablar de futuro común. "A la sociedad le hace falta primero recuperar al radicalismo, un partido que sigue teniendo vocación de poder", puntualizó.
Desde la Coalición Cívica, en tanto, son más optimistas. "Siempre vamos a tratar de generar consensos con la parte del arco opositor con el que tenemos coincidencias", afirmó a LA NACION Gerardo Conte Grand, ex diputado y miembro de la mesa ejecutiva de la CC.
Carrió ha repetido, luego del segundo lugar en las elecciones de octubre último, su vocación por sumar a la coalición a los "radicales que resisten". Recibió apoyos en las últimas semanas, como los de los radicales Mario Negri y Ernesto Sanz, que con distinto énfasis abogan por un futuro frente entre la UCR y las huestes de la ex correligionaria.
Prenda de unidad
De todos modos, y más allá de los límites que por ahora se imponen desde uno y otro lado, el proyecto de ley penal anticorrupción resultó ideal como prenda de unidad.
Su autor, el diputado de origen peronista Juan Carlos Vega (CC-Córdoba) es un viejo conocido de Carrió: trabajó con ella en la ley que dio rango constitucional a los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Para la líder de la Coalición Cívica, que se hizo conocida con sus denuncias sobre corrupción durante el poder menemista, es una suerte de regreso a un terreno que conoce de sobra.
"En el Código Penal no hay tipos legales punitivos precisos que criminalicen los actos de corrupción. Estamos reparando un vacío legal y cumpliendo con la Constitución que criminaliza este tipo de delitos", afirmó Vega a LA NACION.
El proyecto establece, en su artículo 3, penas de hasta 12 años de prisión para funcionarios que acepten "dádivas, favores, promesas y ventajas para sí mismo u otra persona a cambio de la realización y omisión de cualquier acto en ejercicio de sus funciones". La pena sube a 15 años de reclusión e inhabilitación si quien incurriera en un delito relacionado con su tarea fuera un juez o un fiscal.
En su último artículo, el proyecto propone penas de hasta nueve años de prisión para aquel funcionario que no pueda justificar un "enriquecimiento patrimonial apreciable" luego de asumir su cargo, y hasta cinco años después de cesar en ese puesto. Las penas son similares para quienes ayuden al funcionario a disimular el supuesto enriquecimiento ilícito.
A pesar de la multitud de ejemplos a los que los artículos parecen hacer referencia al poder kirchnerista, Vega asegura que su espíritu es sumar voluntades. "No me meto en la mezquindad de la política, por eso no hay referencias al caso Antonini Wilson ni a Skanska. Queremos que sea una ley consensuada, e invitamos al oficialismo a sumarse", afirmó, con picardía, el diputado cordobés.
La postal de unidad opositora está en marcha. La Coalición Cívica y la UCR, los protagonistas de esta incipiente confluencia.
Por Jaime Rosemberg
De la Redacción de LA NACION
Página 12 - El País
SOCIALISTAS Y KIRCHNERISTAS CUESTIONAN QUE MACRI ASUMA EN BOCA
“Dos chiches al mismo tiempo”
El diputado socialista Roy Cortina le exigió que renuncie a alguno de los dos cargos. A su vez, el kirchnerista Pablo Failde pidió a la Justicia que aclarara si es constitucional mantener los dos cargos, en la ciudad y en Boca.
Por Santiago Rodríguez
El legislador porteño Pablo Failde solicitó ayer a la Justicia que aclarara si es constitucional o no que Mauricio Macri asuma la presidencia de Boca en simultáneo con su desempeño como jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Aunque la palabra final al respecto la tiene ahora el Tribunal Superior porteño, Failde consideró que “no es ético que Macri esté en los dos lados del mostrador”. En igual sentido se pronunció el titular del socialismo local, el diputado Roy Cortina: advirtió que “no puede quedarse con los dos chiches al mismo tiempo” y le exigió que renunciara a algunos de los dos cargos que ocupa.
El retorno de Macri a la presidencia de Boca levantó polvareda porque para muchos resulta incompatible con su función de jefe de Gobierno. Así lo entienden la oposición y varios juristas, quienes suponen que conducir la ciudad y el club al mismo tiempo plantea un conflicto de intereses. Como ejemplo, citan lo que ocurre ante cada partido que se juega en la Bombonera: inspectores de la ciudad deben inspeccionar previamente el estadio y dictaminar si reúne las condiciones de seguridad necesarias para su realización. Si las cosas no están en regla, el encuentro no se juega.
Macri, en cambio, sostiene lo contrario. Dice que nada le impide desdoblarse en sus funciones y a su favor argumenta que la Constitución porteña no menciona que ser presidente de un club de fútbol sea incompatible con el ejercicio de la jefatura de gobierno.
En efecto, el texto constitucional no prevé ese caso y es por esa razón que Failde recurrió al Tribunal Superior de Justicia porteño para que despeje las dudas al respecto. Presentó, a tal fin, una “acción declarativa de certeza” del artículo 98 de la Constitución local, que establece para el jefe de Gobierno y su vice las mismas incompatibilidades que tienen los legisladores.
“A Macri lo eligió el 60 por ciento de los porteños para que dedique el ciento por ciento de su tiempo a la gestión”, remarcó el legislador kirchnerista en su presentación ante la Justicia y recordó que “cuando ejercía su presidencia (en Boca) se dedicaba a ella con exclusividad, siendo público y notorio que renunció a los cargos directivos del grupo empresarial familiar Socma”. Failde concluyó que “resulta entonces lógico suponer que la aceptación del mencionado cargo implicará restarles tiempo a las funciones de jefe de Gobierno, que a la luz de la simple lectura de la Constitución de la ciudad es un cargo de tiempo completo”.
“Más que por la tranquilidad de los hinchas de Boca, Macri debería preocuparse por dejar de improvisar y ponerse a gobernar la ciudad de una vez por todas”, se sumó Cortina. El titular del socialismo evaluó, además, que debería renunciar a alguno de los cargos aun “cuando una interpretación rebuscada de la Constitución porteña lo habilitara”.
El Economista - Política - Pág. 12
¿Ante un monopolio político?
El intento de blindaje político que está detrás de la normalización del Partido Justicialista que está llevando adelante Néstor Kirchner, y que cuenta con el apoyo de casi todos los sectores internos, aspira a quitarles sustento a eventuales competidores electorales. Por Marcos Novaro
Advertido de que la gestión de Cristina Fernández de Kirchner no empezó del todo bien y su popularidad está en descenso, el oficialismo barrunta cambios en el gabinete. Algunos ministros y secretarios probablemente sean reemplazados antes de lo que esperaban.
Aunque tal vez puedan respirar tranquilos por un tiempo más, porque la prioridad de los líderes kirchneristas no parece estar puesta en mejorar la gestión, sino en asegurarse el blindaje políticopartidario que está detrás de la llamada “normalización del PJ” y que, especula, le permitirá quitarles sustento a eventuales competidores (un Macri presidenciable con apoyos peronistas y/o una coalición legislativa “progresista” que remede a la Alianza de 1997), y hacer perdurable su preeminencia hasta 2011 y más allá. Y el problema es que concretar esto último es, en alguna medida al menos, contradictorio con atender a lo primero.
Como ya se vio en los años de Néstor Kirchner, por encima incluso de su afección por el coyunturalismo económico y la polarización ideológica, el kirchnerismo funda su estrategia de poder en quitarle sustento institucional y organizativo a sus opositores. Lo hizo dentro del PJ y también fuera de él, hay que reconocer, con gran éxito. No es de asombrarse, por tanto, que pretenda ahora consolidarse como cuasi monopólico titular de los recursos institucionales y organizativos de la política argentina, imponiendo sus reglas y condiciones a un renacido PJ, y terminando de debilitar a los demás partidos y liderazgos. Macri ya está padeciendo la fuga de sus apoyos de filiación peronista, por efecto de la atracción que ejerce el renacido “pejotismo” tanto como por la continua borocotización de legisladores impulsada desde la Jefatura de Gabinete nacional. El socialismo corre el riesgo de seguir los pasos de los radicales y dejar de ser un partido mínimamente cohesionado, por obra del divisionismo que introducen ofertas de cargos y recursos lanzadas oportunamente desde esas mismas oficinas. En cuanto a la Coalición Cívica, la sospecha es que no hay mucho de qué preocuparse: su propia líder se seguiría dando maña para que no prospere.
Los cambios
El blindaje político partidario puede converger con algunos oportunos cambios de personal en el Ejecutivo. En particular entrarían en esta condición los que tendrían por víctimas a algunos transversales por los que el oficialismo advierte ha estado pagando más de lo que valen: ni ellos le proveyeron mayores réditos electorales, según los cómputos de los últimos comicios, ni han mostrado mayor eficacia en la gestión. Cultura, Defensa, áreas de Cancillería y Desarrollo Social están en la mira de los Kirchner, y seguramente de sus nuevos aliados o los aspirantes a serlo, tanto del PJ como de otras procedencias.
La aspiración de esos transversales por recuperar terreno, o al menos no perder del todo el que conservan, a través de algún tipo de organización que los reúna (en los últimos días hubo varios llamados en este sentido de sus referentes), para prosperar, debe poder superar al mismo tiempo los recelos históricos existentes entre ellos y su falta de identidad común (que ya les dificultaron la tarea de coordinar esfuerzos cuando los vientos soplaban en su favor pero todos preferían ser cabeza de ratón a cola de león) y la fuerza centrífuga de la renacida identidad pejotista. Peor aun, si prospera la integración del peronismo a la Internacional Socialista, que parece querer impulsar Néstor Kirchner, los transversales se las verán en figurillas para explicar por qué son oficialistas pero no peronistas, y muchos se darán cuenta que es mejor reiniciar sus carreras políticas como cola de un auténtico león en lugar de sobrevivir penosamente en el limbo o tratar de inventar gatos nuevos de dudosa identidad.
Desequilibrio comercial
Pero en verdad, ninguno de estos eventuales cambios rozará siquiera el núcleo de la gestión de Cristina, y origen de sus problemas crecientes de popularidad. En Economía y Planificación, donde se cuecen las habas de la inflación, la energía, las obras y los subsidios, parecen correr por carriles separados las preocupaciones de corto plazo que agitan el ánimo de la Presidenta, y los cálculos de mediano y largo plazo que se hacen en la conducción estratégica oficialista: ésta parecería convencida de que las cosas pueden seguir como van por bastante tiempo, que creciendo a buen ritmo un nivel de 20-25% de inflación es tolerable y aún provechoso para disipar conflictos, y aunque Cristina llegue agotada a 2011 se retendrá un control suficientemente amplio de la situación como para definir el candidato que le siga; aquélla, claro, está más preocupada por no hacer un deslucido papel, y no superar jamás el rol de reemplazante, y también porque tal vez sospecha que de continuar esos problemas y su caída en las encuestas, ni el más perfecto blindaje partidario podrá evitar una fuga de los electores.
¿Quién tiene razón? Se entrelazan en esta interrogación dos problemas, que no son tan nuevos como parecen para los argentinos. De un lado, el marcado desajuste existente entre el poder institucional y partidario que ha sabido construir el kirchnerismo, y sus acotados éxitos electorales: aunque el sistema político argentino no es competitivo, la sociedad sí lo es y puede reclamar cambios, aun apostando por algún aventurero sin partido, gobernadores ni sindicatos detrás. Y la cuestión es determinar si va a primar el sistema o la sociedad (y si es bueno que prime ésta o aquél). Del otro lado, la sustentabilidad de un esquema económico que depende más aún que en tiempos de la odiada oligarquía de una superrenta agrícola, que no se puede saber hasta cuándo y para cuánto va a alcanzar.
Río Negro - Río Negro - Municipales
Emergencia habitacional en San Martín de los Andes
SAN MARTIN DE LOS ANDES (ASM).- El Concejo Deliberante renovó la emergencia habitacional en la ciudad, aunque con una advertencia de que esa situación no puede avalar y menos promover tomas o asentamientos ilegales.
La iniciativa, que se ratificó en la sesión de ayer a instancias de un proyecto presentado por los bloques de Frente UNE-Partido Socialista y Alianza Frente Alternativa Neuquina, declara la "emergencia habitacional dentro del ejido de San Martín de los Andes, por el término de un año y a partir de la promulgación de la ordenanza".
En rigor, la primera de las declaraciones fue resuelta hace varios años, a la vez que desde entonces se sucedieron diversos planes habitacionales, pero el déficit sigue siendo uno de los principales problemas que debe enfrentar el gobierno comunal y las más de 1.600 familias que, según relevamientos, no cuentan con techo propio en esta localidad que orilla los 30.000 habitantes.
La declaración, que renueva la última similar aprobada en 2005, insta al gobierno federal a "analizar la disponibilidad de tierras aptas y con servicios para el desarrollo de planes nacionales", a la vez que solicita a la Legislatura que "garantice soluciones inmediatas a las diferentes necesidades".
Como se apuntó, la declaración de los ediles expresamente dice que con ella "no se avalan asentamientos ilegales ni usurpaciones en tierras públicas y/o privadas, ratificando en todos sus términos la vigencia del artículo de la Carta Orgánica Municipal.
Página 12 - El Mundo
EL EX LIDER CUBANO DESMINTIO UNA PELEA CON SU HERMANO
Fidel y Raúl, unidos hasta el fin
Fidel Castro promete y promete, pero no se toma vacaciones. El veterano líder revolucionario publicó ayer una nueva reflexión para desmentir los rumores sobre una presunta pelea a puertas cerradas con su hermano y recientemente electo presidente. “Quienes conocen bien tanto a Raúl como a mí saben que por elemental sentido de dignidad y respeto tal tipo de reunión jamás se podría producir. No son pocos los que han quedado con las ganas de ver un súbito derrumbe de la revolución heroica que resistió y resiste medio siglo de agresión imperialista”, escribió.
Castro contestó así a un artículo de la cadena británica BBC, al que calificó de “insultante ataque personal”. “Cuentan que se encerraron solos (los dos hermanos) y discutieron varias horas, que desde afuera de la oficina de Fidel se podían oír los gritos de ambos. Nada de esto se puede confirmar, no hay pruebas, sólo supuestos testigos”, sostenía la agencia. El ex mandatario cubano aseguró que no sólo la reunión no existió, sino que apoya en un ciento por ciento la nueva gestión de su hermano menor. “Raúl cuenta con todas las facultades y prerrogativas legales y constitucionales para dirigir el país”, señaló, descartando las versiones que aseguraban que Fidel condicionaría todas las decisiones del nuevo gobierno.
También mencionó a algunos medios estadounidenses que, aunque sin ser tan “groseros” como la BBC, tuvieron que reconocer que el gobierno de la isla no va a caer. “The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal tuvieron que expresar su frustración”, escribió. A pesar de reafirmar el poder de su hermano menor, Castro reconoció que acompañó paso a paso la elección del domingo pasado. “Fue decisión de Raúl y de los principales dirigentes del país el consultarme”, explicó. El hermano mayor de los Castro dijo que propuso varios de los nombres que luego fueron elegidos para el nuevo Consejo de Estado, el órgano máximo.
El veterano dirigente, que delegó el poder a mediados de 2006 para enfrentar una difícil operación intestinal, aprovechó su nueva reflexión para cargar sus tintas contra otro referente europeo, el alto comisionado para las Relaciones Exteriores de la Unión Europea, el español Javier Solana. El dirigente socialista había asegurado que todavía no existían pruebas de una transición democrática en Cuba.
Castro no se contentó con cuestionar su posición frente a la isla, sino que lo acusó de ser “el padre teórico de la independencia de Kosovo”, iniciativa que el ex presidente cubano rechazó desde el primer día. “Con los destinos de la especie humana en tales manos es como si se danzara alegremente en el borde de un abismo donde reina la vanidad de no pocos jerarcas del mundo capitalista globalizado, que ponen en riesgo a todos los países”, sentenció.
Clarín - El Mundo - Pág. 34
ABRUPTO AGRAVAMIENTO DE LA CRISIS POLITICA EN BOLIVIA
Evo impone su Constitución y la oposición llama a la resistencia civil
El presidente aprobó el referendo constitucional en un Congreso tomado por su gente. Prohibió las consultas autonómicas y limitará el tamaño de las tierras en manos privadas. "Es un golpe de Estado", dijo la oposición.
LA PAZ. ESPECIAL PARA CLARIN
Pablo Stefanoni
elmundo@clarin.com
La convocatoria a un referéndum para ratificar en las urnas la nueva Constitución, aprobada por el oficialismo en diciembre de 2006 y rechazada por la oposición atrincherada en Santa Cruz, sumergió otra vez a Bolivia en un escenario de crispación e incertidumbre.
"Que el pueblo defina el futuro del país", convocó ayer un Evo Morales cubierto de guirnaldas de flores y papel picado ante centenares de cocaleros, mineros, estudiantes de El Alto e indígenas que desde hace días cercaban el Congreso para apurar la aprobación de la nueva Constitución que, según el Gobierno, refundará el país. "En Bolivia todos somos originarios, pero hay originarios milenarios, que son muchos y siempre pobres, y originarios contemporáneos, que son pocos pero ricos. No queremos expulsar a nadie, solo queremos igualdad, pero algunas familias de terratenientes no quieren perder sus privilegios", inició el presidente boliviano su campaña por el Sí a la reforma.
Sin perder tiempo, Santa Cruz le declaró la guerra a la consulta, llamó a la resistencia civil y ratificó su propio plebiscito para validar los estatutos de autonomía. Y referendos similares fueron anunciados por el resto de la denominada "media luna" conformada además por Tarija, Beni y Pando. "Si es necesario vamos a tener que ir a Santa Cruz a reprimirlos", amenazó el dirigente minero Andrés Villka en presencia de Morales.
En un clima violento el Congreso aprobó el referéndum constitucional y una consulta paralela para acabar con los latifundios en la que los bolivianos deberán decidir si el máximo de los predios agrarios será de 5.000 o 10.000 hectáreas. Además estableció que es ilegal que los gobernadores convoquen a referendos autonomistas sin aprobación congresal. Y, en un abierto desafío a Santa Cruz, los parlamentarios fijaron la fecha de los plebiscitos para el mismo día en que votarán los cruceños: el 4 de mayo. La ofensiva así, fue en toda la línea.
Para sortear los escollos de la oposición, el Movimiento al Socialismo en el poder apeló a una estrategia usada con éxito en otras ocasiones: cercar el Congreso con sindicatos urbanos y rurales, que se impusieron a fuerza de detonaciones de dinamita. Para conseguir quórum, el oficialismo convocó a los suplentes de dos senadores de oposición que suelen votar junto a la izquierda, sin la autorización de los titulares. Pero la derecha salió en masa a denunciar que nunca existió quórum y que fueron convocados a una falsa reunión "de concertación" con el vicepresidente Álvaro García Linera, a una cuadra del Congreso, para despistarlos y garantizar el éxito de la maniobra oficialista. La imagen de la diputada opositora Ninoska Lazarte, tratando de ingresar al Parlamento en medio de empujones, tirones de pelo y mojaduras con agua recorrió ayer todos los medios de comunicación.
"Traidora, vendida", le gritaba un grupo de mujeres indígenas ante una policía que casi no intervino. Su colega del Movimiento Nacionalista Revolucionario, Marisol Abán, intentó sin éxito abandonar las sesiones, ante escupitajos, empujones y gritos que la emplazaban "a trabajar".
El miércoles, el líder campesino Isaac Avalos había dado un ultimátum de 24 horas al Parlamento para aprobar los referendos. Y el último intento de diálogo entre oficialistas y opositores, encabezado por García Linera, entró en la vía muerta de intentos anteriores ante la intransigencia de ambas partes para conciliar la nueva Constitución –de ideología nacionalista e indigenista– y las apetencias de los gobiernos autonomistas del oriente boliviano de controlar la titulación de tierras, cobrar impuestos y cogestionar con el Estado nacional el gas y el petróleo. "El diálogo ya es imposible, porque cada bando cree que puede ganarle al otro", resumió a Clarín un dirigente del Movimiento Sin Miedo del alcalde de La Paz Juan del Granado, un aliado del gobierno cada vez más distante.
La derecha trató de compensar en los medios su impotencia ante la aplanadora oficialista en el Congreso. "Es un golpe de Estado", declaró el ex presidente Jorge "Tuto" Quiroga, al tiempo que se preguntó: "Qué diferencia existe entre bloquear un Parlamento con tanques o hacerlo con dinamita y machetes". Por su parte, el presidente del Senado y empresario cruceño Oscar Ortiz, recorrió las embajadas para pedirle a la comunidad internacional "revisar las relaciones con Bolivia" y el senador Tito Hoz de Vila alertó: "Es una puñalada a la democracia, cuidado que se esté desatando la guerra".
Oportunidad
Marcelo Cantelmi
mcantelmi@clarin.com
Evo Morales tiene una urgencia. Debe mejorar la distribución del ingreso en un país donde los abismos sociales conviven con una concentración explosiva de la riqueza. El problema es que aunque la economía de Bolivia está mejor que en muchos años el método para resolver aquella contradicción parece por momentos una estrategia suicida. La reforma constitucional no era prioritaria, pero el gobierno la impulsó generando una grave división nacional que solo sirvió para vigorizar a la oposición. Los cambios en la distribución podrían haberse ido implementando con los ingresos logrados al imponer el pago de impuestos a las empresas de hidrocarburos. Y por el crecimiento del negocio agropecuario. La resistencia hubiera sido fuerte, pero los argumentos menos efectivos. El riesgo hoy es que se haya perdido una gran oportunidad.
La constitución
La nueva Constitución propuesta por el gobierno establece lo que denomina un Estado plurinacional y promueve el fortalecimiento del rol estatal en la economía nacional. Del mismo modo pone "candados" a la nacionalización de los hidrocarburos y considera traición a la patria la enajenación (privatización) de los recursos naturales del país.
Incluye la elección popular de los jueces de la Corte Suprema y reconoce la justicia comunitaria como tribunal efectivo. Uno de sus artículos más conflictivos introduce las "autonomías indígenas" como contrapeso a las autonomías departamentales, es decir de las provincias.
Las autonomías
El estatuto autonómico de Santa Cruz tiene como propósito transforma a Bolivia, hoy de carácter político unitario, en un país semifederal acabando con el sistema de prefectos nombrados por el gobierno central. Pero el artículo más conflictivo es el que establece que la titulación de tierras es atributo del gobernador y sus decisiones no son revisables por el gobierno nacional.
También plantea la recaudación local de impuestos y su coparticipación al Estado central y competencias compartidas en el manejo de los hidrocarburos, lo que quitaría autonomía al gobierno central.