domingo, 2 de marzo de 2008

2 de marzo de 2008

La Nación - Política - Pág. 15

Amenazan de muerte a Polino
El ex diputado lo vinculó a una nota


El ex diputado socialista Héctor Polino denunció ayer que fue amenazado de muerte vía correo electrónico, hecho que relacionó por un artículo de opinión que publicó días atrás en LA NACION en el que impulsaba la supresión del obispado castrense.

Polino explicó que cuando abrió su cuenta de e-mail encontró un correo electrónico enviado a las 11.22 en la que se le advertía que lo iban a matar a él y a toda su familia.

En declaraciones a la agencia DyN, el ex legislador anunció que hará la correspondiente denuncia a la Policía Federal por estas amenazas e informará a las autoridades del gobierno nacional.

El correo electrónico manifestaba: "Polino hijo de puta. Te vamos hacer cagar a vos y a toda tu familia. Firmado: las gloriosas Fuerzas Armadas".

Polino escribió el último 16 de febrero en LA NACION un artículo firmado "Religión y Fuerzas Armadas", en el que señaló que el "vicariato castrense, obispado desde 1992, tiene una nefasta historia" en la Argentina.

El ex diputado socialista consideró que "la mejor forma de garantizar la más plena libertad religiosa a los miembros de las FF.AA. es suprimiendo todo elemento de coacción".

En marzo de 2005, Polino presentó un proyecto de ley en el que fijó antecedente para ser tenido en cuenta para eliminar el obispado castrense y que en ningún caso se requiera a los integrantes de las Fuerzas Armadas y de seguridad, sean oficiales, suboficiales, soldados o personal civil, la declaración o manifestación de sus creencias religiosas o la ausencia de ellas.

Las expresiones de Polino vertidas en LA NACION se hicieron en virtud de eliminar el vicariato castrense se encuadran en las diferencias que tuvo el Gobierno con el ex obispo castrense Antonio Baseotto, que culminó con la salida del prelado de ese cargo y una fuerte tensión entre la Iglesia y la Casa Rosada.


Página 12 - El País - Pág. 19

Amenaza contra Héctor Polino


El ex diputado socialista Héctor Polino denunció ayer que fue amenazado de muerte y lo atribuyó a la publicación de una opinión suya a favor de la supresión del obispado castrense. “Encontré una amenaza en mi correo electrónico que dice: ‘Polino, hijo de puta, te vamos a hacer cagar a vos y tu familia”. El ex legislador reveló que días atrás, después de haber expuesto su posición en un artículo en el diario La Nación, recibió –también en su correo electrónico– críticas de “una entidad que se denomina Argentinos Alertas, pero como éstas tenían firma y número de documento no les di importancia”. “Ahora recibí esta amenaza contra mi persona y mi familia que dice las gloriosas Fuerzas Armadas y otra firma, Mongo Aurelio”, completó Polino, quien realizó la denuncia policial del hecho y también puso al tanto del tema a las autoridades nacionales.


La Nueva Provincia - Bahía Blanca - La Ciudad

Partido Socialista


La asamblea general extraordinaria de afiliados sesionará esta tarde, desde las 17, en el Centro Agustín de Arrieta (Saavedra 282). En su transcurso se elegirá presidente y se otorgará el mandato a los representantes en el II Congreso Nacional.


Página 12 - El País - Pág. 12

DESAFIO MENDOCINO AL PJ CENTRO-PROGRESISTA
Jaque a Kirchner


El gobernador mendocino Jaque pidió tiempo para alejar al comando de Seineldín que tiene a cargo la seguridad. Si lo mantiene, los organismos de derechos humanos pedirán a la Internacional Socialista que rechace al PJ, que según Kirchner debe convertirse en el partido de los derechos humanos. La fiscal denunció al funcionario por crímenes contra la humanidad y el ministro Aguinaga instó a la sociedad a armarse. Una provincia fuera de control.


Por Horacio Verbitsky
A cinco días de la normalización del Partido Justicialista, que consagrará la jefatura del ex presidente Néstor Kirchner, un inesperado desafío pone a prueba el liderazgo real del ex presidente. Proviene del gobernador de Mendoza, Celso Jaque, a quien nadie tomaba en cuenta. Sus alianzas y decisiones retrógradas en materia de seguridad, con la designación del comando Carlos Rico Tejeiro, entrenado por Mohamed Alí Seineldín para la desaparición de personas, comprometen la principal jugada estratégica de Kirchner: la redefinición del justicialismo como el partido de los derechos humanos y el ingreso a la Internacional Socialista. Mucho antes de lo que podía esperarse, se plantea así el debate acerca de qué es, qué puede ser y/o qué debe ser el Partido Justicialista en su séptima década de existencia y durante un gobierno que se declara de centro-izquierda o centro-progresista.

La acusación fiscal

La fiscal federal María Gloria André imputó esta semana a Rico Tejeiro como parte de una asociación ilícita constituida para cometer crímenes contra la humanidad. Aun así, el gobierno provincial no se decide a alejarlo. La representante del ministerio público solicitó que la denuncia contra el secretario de seguridad se acumule a las causas ya abiertas en la jurisdicción por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, a raíz de denuncias del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, junto con miembros de la Comisión de Familiares de Detenidos Desaparecidos y de la Comisión de Ex Presos y Presas por Razones Políticas. Una, por la desaparición de una docena de personas que fueron secuestradas entre el 15 y el 28 de mayo de 1978 (Juan José Galamba, Margarita Dolz de Castorino, Aldo Enrique Patroni, Raúl Gómez Mazzola, Mario Guillermo Camín, Gustavo Camín, Daniel Romero, Juan Carlos Romero, Víctor Hugo Herrera, Isabel Membrive y Ramón Alberto Sosa), justo cuando Rico se hizo cargo del Grupo Especial 78 entrenado por Seineldín. La otra por las torturas a Alicia Morales en la sede de la Inteligencia policial, que Rico niega haber frecuentado. Quien debe decidir ahora es el juez federal Walter Bento.

Record negro

Durante su visita a Mendoza, la presidenta CFK delegó en el ministro del Interior Florencio Randazzo el encuentro con los organismos locales de derechos humanos que reclamaban por la designación de Carlos Rico Tejeiro. Randazzo los indignó al remitirlos a la justicia, confundiendo la situación penal con la idoneidad para el cargo. La presidenta CFK se molestó por esa respuesta banal de su ministro. Jaque tiene buenas relaciones con el Opus Dei y gobierna en alianza con el conservador Partido Demócrata, que rozó el 10 por ciento de los votos. El candidato ganso a vicegobernador, Juan Carlos Aguinaga es el ministro de Seguridad y protector de Rico Tejeiro.

Mendoza tiene un record negro. En la última década personal policial fue responsable de la desaparición o del asesinato de cuatro jóvenes, lo cual dio lugar a denuncias contra el Estado nacional ante el sistema interamericano de protección a los derechos humanos. Raúl Baigorria y Adolfo Garrido fueron detenidos en 1990 en el Parque General San Martín y trasladados en un patrullero policial ante testigos. No volvió a saberse de ellos. Pablo Guardatti fue llevado por un cabo al salir de un baile en Godoy Cruz, en 1992. Hubo quince procesados, renunciaron un jefe de policía y un ministro de gobierno, pero nunca se supo más de él. Sebastián Bordón tuvo un brote esquizofrénico durante su viaje de egresados por Mendoza y los docentes no tuvieron mejor idea que entregarlo a un destacamento policial para que lo cuidaran. La investigación demostró que lo golpearon en el destacamento, le negaron atención hasta la muerte y luego arrojaron el cuerpo a un barranco para fingir un accidente. Seis policías fueron condenados y el hecho motivó una reorganización institucional.

A las armas

La propia situación de Aguinaga se complicó cuando instó a los vecinos a empuñar las armas para defenderse de la delincuencia. Se refería a la disputa entre personas sin techo por la ocupación de viviendas construidas con fondos provinciales, siempre en número inferior a la demanda. Algunos adjudicatarios fueron obligados a dejar las viviendas por la fuerza. Aguinaga recomendó que se defendieran a tiros. Cuando comenzaron a llegar los repudios acusó al periodismo de haberlo “sacado de contexto”. Dijo que no estaba arrepentido porque sus declaraciones “tuvieron un tono docente” y terminó por callar cuando le pasaron la grabación completa de sus desatinadas palabras. Los tiempos se han acortado y los organismos defensores de los derechos humanos de Mendoza, junto con otras organizaciones de intelectuales y de la sociedad civil podrían preparar, con el asesoramiento de organizaciones nacionales inquietas por esta desembozada reivindicación de la violencia sin ley, una nota a la Internacional Socialista impugnando el reconocimiento como miembro pleno o como observador de un partido que exalta a cargos de alta responsabilidad a represores del Estado Terrorista y a partidarios de la justicia por propia mano.

La especialidad

Rico Tejeiro ni siquiera es un especialista en seguridad. Su foja de servicios y su propio descargo ante la Junta de Calificaciones policial indica que su carrera se concentró en la denominada Lucha Antisubversiva, como llamaba la dictadura la práctica de la desaparición forzada de personas, y es especialista en Acción Sicológica, Psicología y Contención de Multitudes y Control de Disturbios, disciplinas muy apreciadas por los gobiernos de facto pero por completo ajenas a la provisión de seguridad frente a la comisión de delitos contra la vida o la propiedad. Otro de los policías formados en la práctica del terrorismo de Estado y designado por Aguinaga es el comisario Pedro Chacón. En enero debió renunciar como director de Inteligencia Criminal cuando se supo que estaba produciendo informes sobre organizaciones políticas y sociales que llevaban adelante movilizaciones de protesta. CFK no tiene facultades para ordenarle a Jaque la remoción del comando entrenado por Seineldín, pese a que los organismos mendocinos defensores de los derechos humanos se lo pidieron. Pero puede recibirlos y escuchar sus relatos sobre la represión en aquellos años y el rol que desempeñó Rico Tejeiro. Sobre todo es Kirchner quien puede en su carácter de líder partidario urgir a Jaque a que cese de perturbar el diseño del nuevo PJ con estas incursiones por la edad de piedra.

Abusos en democracia

La designación de Rico Tejeiro reactivó recuerdos de su desempeño anterior. El ex consejero estudiantil y dirigente de la Federación Universitaria de Cuyo, Alberto Monetti, narró que en 1994, durante una protesta por el anteproyecto de ley de educación superior, un auto (no identificado como policial) quiso ingresar a la universidad de contramano, por la puerta de salida. Cuando Monetti intentó detenerlo, uno de los tripulantes bajó y ordenó a los otros que lo detuvieran por “resistencia a la autoridad”. Todos vestían de civil y no llevaban identificaciones. Monetti recuperó la libertad por intercesión del rector. Quien ordenó la detención fue Rico Tejeiro. El rectorado repudió la agresión y rescindió el contrato de la Universidad con Rico por la seguridad interna del predio. Monetti ignora si se había firmado con la policía provincial, con Rico o con una agencia privada, pero está seguro de que Rico era el responsable.

El 4 de octubre de 1997, el periodista y reportero gráfico Delfo Eduardo Rodríguez fue detenido en forma irregular a la entrada del Estadio Provincial, donde debía cubrir un partido de fútbol. Cuando presentó su credencial de la Asociación de Reporteros Gráficos y el Ministerio del Interior, le pidieron el DNI y como no lo tenía lo arrastraron a la Comisaría 5ª, donde con insultos lo obligaron a desnudarse y entrar a un calabozo. El operativo fue dirigido por Rico, quien conocía a Rodríguez, como organizador de los actos por José Luis Cabezas. Rodríguez denunció el atropello, que fue incluido en el Informe Anual 1998 de la ex Asociación Periodistas. Dos años después, al cruzarse en el club Hípico, Rico Tejeiro lo amenazó: “Usted y yo tenemos cuentas pendientes”. Cuando Aguinaga designó a Rico como secretario de seguridad, Rodríguez testimonió sobre estos antecedentes ante la Coordinadora Provincial de Derechos Humanos. Comenzó entonces un acoso en su contra por parte del funcionario. Como jefe de fotografía del diario El Ciudadano (propiedad de José Luis Manzano), Rodríguez envió a un reportero gráfico a cubrir un operativo comandado por el propio Rico en barrios de la periferia. En presencia del secretario de seguridad un funcionario policial transmitió un mensaje intimidatorio: “Ah, vos trabajás con el Delfo Rodríguez, ¿sabías que hizo una denuncia muy fuerte contra Carlos Rico?”. La persecución llegó al lugar de trabajo. Rico es amigo del gerente general de El Ciudadano, Carlos Fontana, quien envió un telegrama a Rodríguez acusándolo de inconducta por su tarea gremial en el Sindicato de Prensa. Fontana prohibió el acceso de Rodríguez a su lugar de trabajo. Tres policías en bicicleta y otros dos en patrullero se presentaron para hacer cumplir la orden, que ninguna autoridad competente había emitido. Por último, la noche del domingo pasado la hija del gremialista, Sabrina Rodríguez, fue atacada por tres hombres que la golpearon y la arrastraron en pleno centro de la ciudad.

Reacciones

El foro de profesionales e intelectuales “Corriente de Opinión Ciudadana” pidió al gobernador Jaque que destituyera a Rico Tejeiro y a los demás comisarios denunciados por su actuación durante la dictadura. Olga Ballarini, Jorge Barandica, Roberto Chediack, Ennio Fattiboni, Roberto Follari, Elsa Pizi, Luis Triviño y Pedro Zalazar sostienen que la Justicia deberá determinar si cometieron delitos. “Pero es responsabilidad del Poder Político nombrar y reemplazar a los funcionarios; y para ello no se requiere de ninguna prueba judicial, sino sólo la clara voluntad democrática de no designar como funcionarios a quienes participaron en forma activa de la dictadura”. La asociación civil Club Plural, de Guaymallén, integrada por comerciantes, profesionales, empresarios y académicos, sostuvo que el sistema democrático no puede cometer peor error que designar al frente de la seguridad a quienes tuvieron a su cargo “el ejercicio de la ilegalidad más grande que se haya conocido en la Argentina, como fue la maquinaria perversa y sangrienta, ilegítima e ilegal de la última dictadura militar”. El horror de las víctimas de la inseguridad actual no justifica que un gobierno elegido por el voto popular, ponga en funciones a hombres denunciados “no por cuestiones triviales o menores, sino por haber sido, por lo menos, cómplices de la detención, encarcelamiento ilegal, tortura y hasta desaparición de personas”. También una coordinadora de organizaciones de mujeres, repudió “la brutal revictimización” que Aguinaga hizo sobre una víctima del terrorismo de Estado. Alicia Morales identificó a Rico como uno de los hombres que la tuvo secuestrada en el centro clandestino que funcionaba en la sede de la inteligencia policial, el D2. Según las organizaciones, Aguinaga suministró al senador de su bloque Aldo Giordano información descalificatoria, sobre un juicio por estafa contra la testigo, como si eso menguara la contundencia de su relato sobre Rico. Las mujeres le recuerdan al gobernador que la Argentina “ha puesto por encima de todas las leyes los tratados internacionales de Derechos Humanos” y le advierte que el mantenimiento de Rico Tejeiro expone a los testigos que este año deberán declarar en las audiencias orales contra los militares de la dictadura. Indeciso sobre el curso a seguir, Jaque temía ser abucheado este fin de semana en los actos por el día de la Vendimia.


Perfil - Política - Pág. 11

LA ESTRATEGIA AUDIOVISUAL
El macrismo golpeó con un video y la oposición reclamó pochoclo


G.Z.
Nadie puede dudar de que el macrismo está marcando la pauta de una nueva tendencia en la política argentina: el uso de herramientas audiovisuales. No sólo para hacer propagandas, sino también para hacer política.
El momento más caliente de la sesión de ayer se vivió cuando se emitió el video El abandono de una ciudad. Durante 7 minutos y 43 segundos, los presentes vieron imágenes con las peores situaciones que sufre la Ciudad, divididas en cuatro tópicos: espacio público y transporte, servicios públicos, problemática social, e inseguridad.
El DVD fue divulgado con el objetivo de "poner en evidencia los problemas", explicaron voces del PRO. "¿No hay una copia para Ibarra, che?", susurró un legislador macrista. El ex jefe de Gobierno acusó recibo: "Fue un golpe bajo".
La mayoría de la oposición también criticó la herramienta. Durante la emisión del video, el socialista Julián D'Angelo gritó: "Es una falta de respeto, la realidad la vemos en la calle".
"Debemos introducir la tecnología en el gobierno", sostuvo Macri. Durante la_ campaña electoral se comenzó a visualizar la alianza macrismo-tecnología. Una vez en el gobierno, se profundizó. El de ayer no fue el primer ejemplo. Ya durante la pelea con gremialistas, el jefe de Gobierno apeló al uso de una cámara oculta.
Estas herramientas habría llegado al PRO de la mano de Jaime Durán Barba, asesor de imagen de Macri. El ecuatoriano le habría transmitido al ingeniero que en estos nuevos tiempos "se acabó la política verbal". Así, introdujo en la importancia del desarrollo audiovisual.
Con este video, el macrismo sigue sumando horas de edición. Algunos de los legisladores se pusieron cómodos para mirarlo y dejaron escapar alguna ironía, como el kirchnerista Diego Kravetz, que cuando pasó el mozo le preguntó: "¿Pocho - clo no tenés?".


Perfil - Política - Pág. 11

Las opiniones del después


• Roy Cortina, diputado nacional por el Partido Socialista: "Fue una vergüenza. Uno esperaba un mensaje con contenido, con planes y no hubo una idea. Pareció el discurso de un dirigente vecinal novato, y con falacias. Y lo del video fue una provocación".


La Capital - Rosario - La Ciudad

El realizador de Brasilia, Oscar Niemeyer, quiere hacer una obra en Rosario


El realizador de la ciudad de Brasilia confesó ayer al gobernador Hermes Binner su intención de realizar una obra emblemática, de carácter público, en Rosario.

Binner concurrió al estudio de Niemeyer en Río de Janeiro especialmente invitado por el arquitecto brasileño. El gobernador Santa Fe participa en Brasil del X Foro de Gobernadores entre el Consejo de Desarrollo e Integración del Sur (Codesul) de Brasil y la Comisión Regional de Comercio Exterior del Noreste Argentino (Crecenea–Litoral), que se realiza desde ayer en Porto Alegre.

La elección de Rosario obedece al interés de Niemeyer de plasmar una obra suya en la ciudad natal de Ernesto Che Guevara, de quien el arquitecto brasileño es un admirador declarado. De concretarse la intención de Niemeyer –que Binner se comprometió a apoyar–, sería su primera obra en la Argentina.

Nacido el 15 de diciembre de 1907, Niemeyer es uno de los principales exponentes del movimiento moderno en Latinoamérica. El carácter plástico de su obra se pone de manifiesto en el uso del hormigón.


La Capital - Rosario - La Ciudad

Confirman que harán cien escuelas en Santa Fe


La ministra de Educación provincial, Elida Rasino, confirmó ayer la construcción de cien escuelas con fondos del gobierno nacional, aunque aclaró que su gestión fiscalizará los proyectos. "No dejaremos que los constructores hagan porquerías porque esos edificios tienen que durar cien años", aseveró.

La ministra contó que el plan nacional anterior, que permitía la construcción de 80 escuelas en Santa Fe, cerró y sólo se levantaron 29.

"Ahora habilitaron un cupo mayor. Son cien escuelas que, entendemos, se pueden construir porque existe una demanda imperiosa", destacó.

Entonces la funcionaria destacó: "No dejaremos que los constructores hagan porquerías porque las escuelas tienen que durar cien años".

En tanto, docentes y padres de alumnos de la Escuela Nº 299 Ceferino Namuncurá (José Ingenieros 8.600) anunciaron que el lunes próximo no comenzarán las clases por falta de mantenimiento y demoras en la concreción de obras (sin agua y baños en mal estado). A las 10 de ese día harán un acto en demanda de respuestas.

También denunciaron el incumplimiento de la reapertura "del tercer año del viejo sistema educativo".

Marta Díaz, delegada local del ministerio, recordó que el miércoles pasado contactó a esa comunidad y se comprometió a concluir en diez días varias obras.

Luego admitió que "no están definidos los espacios para los terceros años, pero hay garantías de que esos chicos no se quedarán sin secundaria".

A su vez, Rasino ratificó que el lunes, junto al gobernador Hermes Binner, inaugurará el ciclo lectivo en Golondrina, una pequeña localidad ubicada al norte de Reconquista.

"Hay un solo teléfono público y prácticamente no existe señal de celular. Conectaremos la escuela al mundo vía internet como un símbolo de los desafíos que tenemos para la educación", concluyó la ministra.


Crónica - Política - Pág. 6

EL PERONISMO Y SUS DILEMAS


Archivada la receta de un PJ alineado con la Thatcher y Bush padre, ahora acecha el riesgo de un nuevo error: el de adherirlo a la Internacional Socialista. Si se trata de modernizarlo, sería absurdo recurrir a una doctrina del siglo XIX...
Superada su fase "utópica", el socialismo, con Marx, se diplomó de "científico". Su esquema prescri bía la concentración total del poder político y económico en manos del Estado conducido por la clase obrera, hasta la disolución de las clases sociales y el advenimiento del comunismo. La historia demostró cuánto había de utopía en aquella "ciencia".
En Europa, fragua del marxismo, el socialismo sin embargo tomó un rumbo distinto: su meta fueron las reformas mediante el sistema "democráticoburgués" que, con variantes, sigue vigente.
Sepultado el socialismo marxista, el reformista pugna por un lugar digno para el obrero en el capitalismo. Pero entre los parientes pobres del sistema, como Argentina, los partidos socialdemócratas fueron tributarios de las potencias europeas, como los marxistas de Moscú o Pekín. De ahí la Tercera Posición de Perón, que hoy se revela como única alternativa al vasallaje.
Ese fue también el camino de otros líderes de países pobres, como el egipcio Abdel Nasser, el peruano Velasco Alvarado y el asesinado general boliviano Juan José Torres, entre otros. De esa corriente desciende Hugo Chávez, que admira a Perón. Y cómo no admirarlo, si su "socialismo bolivariano" le debe mucho al justicialismo. El propio Chávez admitió que el suyo no es un proyecto marxistaleninista. Su "socialismo" no postula un Estado sin mercado, sino un mercado controlado, socialmente viable, con protagonismo obrero. El caudillo peruano, Ollanta Humala, ha dicho: "El nacionalismo es la ideología del siglo XXI". Perón ya lo intuía a mediados del siglo pasado, cuando los socialistas lo tachaban de "fascista". Así las cosas, mejor que un PJ que busca lugar entre los internacionalistas, sería que los socialistas del mundo en contraran aquí la respuesta a los "enigmas", entre ellos el peronismo, que aún hoy no pueden descifrar.

ROBERTO TASSARA


Página 12 - El Mundo - Pág. 26

7 PREGUNTAS Y 7 RESPUESTAS SOBRE LA VENEZUELA DE CHAVEZ
Cómo es el sistema de Chávez
Pragmática, flexible, muy diferente de la de otras décadas, la izquierda después de la ola neoliberal de los noventa toma formas nuevas. En esta serie de notas, Página/12 plantea preguntas y busca respuestas para entender la nueva izquierda latinoamericana. En el comienzo, la Venezuela bolivariana.


Por José Natanson
1
¿Chávez es
antidemocrático?

Chávez llegó al gobierno de manera perfectamente democrática y ganó nueve elecciones consecutivas, más que cualquier otro presidente latinoamericano en el poder. En el 2006, tras obtener su reelección, elaboró un proyecto de reforma constitucional que incluía, entre otras medidas, la reelección indefinida, lo que hubiera convertido a Venezuela en el único país de América latina –a excepción de Cuba– sin ningún límite institucional para el ejercicio perpetuo del poder. Pero en diciembre del 2007 el proyecto fue derrotado en un plebiscito por un margen ajustadísimo.

Chávez admitió el resultado a regañadientes, pero lo hizo. Sus opositores, en cambio, demoraron seis años en reconocer sus derrotas: recién en las elecciones del 2006 los sectores democráticos de la oposición se impusieron sobre los más recalcitrantes –formados en su mayor parte por ex integrantes del viejo partido Acción Democrática– y aceptaron jugar el juego de la democracia. Antes, lo habían intentado todo: el golpe de Estado en abril del 2002; la ocupación de la Plaza Altamira por un grupo de militares rebeldes poco después; el paro petrolero del verano del 2003; el referéndum revocatorio del 2004, cuyo resultado fue desconocido por los líderes opositores a pesar del aval de la OEA y el Centro Carter, y el boicot abstencionista a las elecciones legislativas de noviembre de 2005.

2
¿Chávez es
antirrepublicano?

Además de la presidencia, Chávez controla la Asamblea Legislativa, las fuerzas armadas (está habilitado para ascender discrecionalmente a los jefes militares) y los gigantescos ingresos petroleros. En cuanto a la supervisión judicial, el Tribunal Superior de Justicia fue ampliado de 20 a 32 miembros y completado con diputados y militares oficialistas, mientras que el otro resorte judicial estratégico, el Fiscal General, único funcionario con autoridad para juzgar al presidente, fue ocupado en los comienzos de la gestión chavista, por... el vicepresidente. Como si fuera poco, Chávez consiguió facultades para legislar por decreto en dos oportunidades, la última de ellas en el 2007, a pesar de que el Legislativo ya estaba integrado exclusivamente por sus partidarios.

“Esto no es una dictadura, como dicen algunos, pero tampoco una democracia en sentido pleno. Chávez tiene un pie en el pedal de la democracia y otro en acelerador del autocratismo, y aprieta uno u otro según el momento”, me dijo Caracas Teodoro Petkoff, director del diario Tal Cual y uno de los pocos líderes opositores capaz de mantener la cabeza fría.

Una explicación histórica ayuda a entender mejor esta situación. Durante la segunda mitad del siglo XX, Venezuela fue uno de los pocos países latinoamericanos que logró mantenerse a salvo de las dictaduras militares que asolaron a la región. En el resto, la experiencia autoritaria hizo que, una vez recuperada, la democracia fuera valorada como un bien en sí mismo, y muchos intelectuales de izquierda que en los ’60 la criticaban por hueca y aburguesada descubrieron que en realidad constituye una garantía para los derechos humanos. Luis Maira, actual embajador de Chile en Argentina, lo resume en una frase: “Después de la segunda sesión de tortura, uno empieza a valorar al hábeas corpus”. A diferencia de países como Chile o la Argentina, la sociedad venezolana no registró este cambio en la mentalidad colectiva: la democracia formalmente impecable que gobernaba hasta el triunfo de Chávez era vista como la verdadera responsable de la decadencia nacional, por lo que nadie se molestó mucho cuando el ex capitán de paracaidistas se propuso cambiarla radicalmente. Es en este tipo de explicaciones donde se encuentran las raíces de la particular situación de Venezuela, más que en los análisis fáciles que atribuyen todo a la maldad intrínseca del caudillo o la perversidad oligárquica de la oposición.

3
¿Chávez tiene una buena
política económica?

Los primeros años fueron francamente malos, en un declive que llegó a su momento más dramático durante los 63 días del paro petrolero del verano del 2003. Pero luego de que Chávez lograra derrotar a la gerencia de Pdvsa las cosas comenzaron a mejorar. Venezuela registró tasas de crecimiento superiores al diez por ciento en los últimos cuatro años y es, según la Cepal, uno de los países latinoamericanos que más crece, en el marco de una política macroeconómica que aumentó el gasto público, pero en menor medida que los ingresos, y que no incrementó explosivamente la deuda externa.

Desde luego, esto es en buena medida resultado del aumento del precio del petróleo, que cuando Chávez asumió el gobierno se encontraba en 9 dólares el barril y que hoy araña los 100. El ingreso masivo de divisas, aunque permitió relanzar la economía, también está generando una sobrevaluación del tipo de cambio que les quita competitividad a las actividades no petroleras, impide que se diversifiquen las exportaciones y contribuye a la desindustrialización y la consolidación del modelo monoexportador. Y además alimenta la hoguera de la inflación: Venezuela batió el año pasado el record de inflación de América latina, con casi 21 por ciento, situación que el gobierno intentó controlar mediante un sistema de precios máximos que generaron una crisis de desabastecimiento.

Pero lo central es que el gobierno de Chávez no ha logrado cambiar la esencia económica de Venezuela, el único país de América latina que importa dos tercios de los alimentos que consume, el único que concentra el 85 por ciento de sus exportaciones en un mismo producto y el único que, en los hechos, se vincula comercialmente con prácticamente un solo país: Estados Unidos. “La nuestra es una economía rentista petrolera: ésa es su esencia y su maldición. Se parece más a la economía de Nigeria o Arabia Saudita que a la de Argentina o Brasil”, me explicó en Caracas Margarita López Maya, la prestigiosa historiadora venezolana que fue invitada por Chávez a hablar en la Asamblea Legislativa y que, aunque cercana al gobierno, nunca ha dejado de criticar los aspectos más negativos de la gestión.

4
¿El gobierno de Chávez
es revolucionario?

Chávez tiene habla del socialismo del siglo XXI y gusta definir su proyecto como “revolución bolivariana”, pero en el pasado se ha fascinado por los regímenes nacional-populares latinoamericanos, tipo Velazco Alvarado o Perón, y por la Tercera Vía de Tony Blair. Atendiendo a sus ideas, que han ido cambiando a lo largo de los años, es difícil dar una respuesta, pero el argumento contrario –Chávez no es revolucionario porque le vende petróleo a Estados Unidos– tampoco resulta convincente: la dependencia petrolera estadounidense puede ser vista como una debilidad de Goliat tanto como una claudicación de David.

Una forma más interesante de acercarse a una respuesta es analizar la economía social, el aspecto supuestamente no capitalista –o poscapitalista– de la economía venezolana. En efecto, uno de los objetivos de Chávez es utilizar los enormes ingresos petroleros para crear un nuevo sector económico en base a nuevas formas de propiedad empresarial: núcleos de desarrollo endógeno, microproyectos agrícolas y, sobre todo, cooperativas, que últimamente se han multiplicado como hongos: según la Superintendencia de Cooperativas, hoy ya existen unas 100 mil.

El esfuerzo es loable, pero conviene ponerlo en perspectiva. La función social de las cooperativas es innegable, ya que son grandes creadoras de puestos de trabajo, pero una economía moderna no puede funcionar en base a ellas, pues tienden a ser poco competitivas y tecnológicamente atrasadas. En Venezuela, además, prácticamente todas dependen del Estado –es decir del petróleo–, lo cual ha generado todo tipo de distorsiones y corrupción: muchos empresarios disfrazan a sus empresas de cooperativas para beneficiarse de las exoneraciones impositivas y aprovechar los regímenes de contratación flexibilizados. El aspecto no-capitalista del modelo venezolano existe, pero más que un cambio revolucionario parece una política social encubierta.

5
¿Chávez está mejorando
la pobreza?

El núcleo de la política social del gobierno venezolano son las misiones, el término entre religioso y militar elegido por Chávez para definir un sistema moldeado a su imagen y semejanza: enorme, ambicioso y desordenado. El primer paso fue la Misión Barrio Adentro, de la que hoy participan unos 20 mil médicos cubanos, diseñada para resolver el drama de un sistema de salud incapaz de atender la creciente demanda de los sectores más pobres, que muchas veces no iban al médico simplemente porque no tenían el dinero suficiente para trasladarse hasta los hospitales, invariablemente ubicados en el centro de la ciudad. El problema se resolvió mediante el simple procedimiento de instalar los consultorios en las zonas más inhóspitas de las barriadas más castigadas de Venezuela. Luego siguieron las misiones educativas, también implementadas con asistencia cubana, que permitieron alfabetizar a un millón de personas, y la Misión Mercal, gigantescos mercados que venden alimentos a precios subsidiados y que hoy abastecen a un 40 por ciento de los venezolanos más pobres.

Las misiones supusieron una impresionante extensión de la cobertura si se las compara con los raquíticos programas sociales anteriores, pero también tienen sus problemas: un médico cubano en una sala de primeros auxilios ayuda a prevenir enfermedades y resolver cuestiones menores, pero si es necesario realizar una tomografía o practicar una operación, el paciente debe recurrir al viejo sistema de salud, que no ha cambiado mucho. Del mismo modo, las misiones no se articulan con el mercado laboral, no han creado un sector económico eficiente ni han contribuido a potenciar la economía. Y sus resultados no se miden ni controlan, lo que crea un espacio enorme para el clientelismo, la utilización política y la corrupción: sus recursos no salen del presupuesto general del Estado sino de un fondo especial financiado con ingresos petroleros, al que solo el gobierno tiene acceso.

Pese a todos estos déficits, constituyen una política social muy valorada por la población. Sus resultados, en general, fueron positivos, aunque naturalmente es difícil estimar si la reducción de la pobreza es consecuencia de las misiones o del derrame de la prosperidad petrolera. Como sea, tras arañar el 50 por ciento a fines de 2002, hoy la pobreza, según la Cepal, ha bajado al 30 por ciento.

6
¿Chávez quiere conquistar
el mundo?

Desde el comienzo mismo de su gobierno, Chávez ha desarrollado una activa política latinoamericana, que luego adquirió proyección mundial, cuyo eje es la diplomacia petrolera. El gobierno venezolano vende petróleo barato a una larga lista de países, en la que figuran casi todos los estados del Caribe y que encabeza, por supuesto, Cuba, que hoy recibe unos 90 mil barriles diarios, la misma cantidad que obtenía de la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Además, Chávez ha comprado bonos de la deuda externa de Argentina y Ecuador e influye políticamente, aunque menos de lo que se piensa, en Bolivia y Nicaragua.

La interminable serie de iniciativas de Chávez mezcla ideas sensatas, como el Banco del Sur, otras más dudosas, como el Gasoducto del Sur, y otras que son pura imagen pública, como el ALBA. Y no todo se limita a mandar petróleo, porque también hay operaciones culturales como el canal de noticias Telesur y hasta propaganda internacional heterodoxa, como el subsidio de Pdvsa a la Escola Vila Isabel, que ganó el Carnaval de Río de 2006 con una comparsa que tomó como motivo la unidad latinoamericana y que estuvo encabezada por un muñeco gigante de Bolívar que llevaba en sus manos un enorme corazón, rojo y palpitante.

Pero lo más discutible de la política internacional de Chávez no es su irremediable hiperkinesia, ni siquiera los shows que suele montar en las cumbres internacionales, sino su objetivo fundamental, que parece menos lograr la integración regional que irritar a Washington. Esto es lo único que explica su relación con Irán o sus reuniones con el presidente de Belarús, definido por la Unión Europea como el último dictador del continente.

7
¿Chávez tiene
futuro?

El panorama político venezolano parece más tranquilo. Tras muchos años de enfrentamientos, la oposición asumió que la única forma de derrotar a Chávez es ganándole una elección, y el gobierno se vio obligado a aceptar por primera vez una derrota, lo cual abre expectativas sobre un juego más sosegado y confirma avances en el aspecto más elemental de la democracia: elecciones limpias y competitivas aceptadas por todos. Pero nada está dicho. Chávez anunció el plan de las tres erres –revisión, reformulación y reimpulso– para conseguir su reforma constitucional, e incluso le puso una nueva fecha: el 2010. El futuro, aunque por el momento luce más promisorio, podría incluir tanto un giro autoritario del gobierno como un retroceso antidemocrático de la oposición.


Página 12 - El Mundo - Pág. 23

DIALOGO CON IGNACIO RAMONET, DIRECTOR DE LE MONDE DIPLOMATIQUE
“Obama puede provocar un sismo en el futuro de Cuba”
Es el periodista que más horas pasó con Fidel Castro en los últimos años y que más lo conoce en la intimidad de su vida y pensamiento. Por eso resulta significativo que opine que su salida del poder no cambiará el rumbo del gobierno cubano, pero que un triunfo de Obama sí podría producir un verdadero quiebre.


Por Jorge Halperín
La salida del poder de Fidel Castro no cambia en nada el rumbo de la revolución, pero una eventual elección de Barack Obama en Estados Unidos podría provocar un pequeño sismo en la evolución de Cuba. Es lo que piensa Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique de Francia y autor del más reciente libro de conversaciones con el dirigente cubano titulado: Fidel Castro, biografía a dos voces. En un diálogo concedido por gentileza de Le Monde Diplomatique, edición argentina, Ramonet sostuvo que Fidel “no es ni el monstruo que describen ciertos medios de comunicación occidentales, ni el Supermán que presentan a veces algunos medios de comunicación cubanos”. Citó una encuesta de la Universidad de Florida, EE.UU., según la cual el sesenta y cinco por ciento de los cubano-estadounidenses apoya un diálogo entre los dos gobiernos.

–¿Hasta qué punto Fidel Castro dejará de ser el poder en Cuba?

–Es cierto que seguirá, por ahora, como primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC), y que ése no es un cargo menor en un sistema político de partido único. Pero no creo que conserve ese puesto porque ya ha renunciado también a ser presidente del Consejo de Ministros (primer ministro) y al grado de comandante en jefe. De todos modos, su influencia enorme sobre la opinión pública cubana va a continuar.

–¿Ahora esa influencia tendrá un carácter más simbólico?

–Bueno, él ha anunciado que ahora se consagrará al “cuarto poder”: seguirá escribiendo en el diario de mayor tirada de la isla, Granma, “órgano central del partido”. El frente en el que lucha es, como diría Gramsci, el de la hegemonía cultural por la cual siempre ha batallado. Pero cualquiera conoce la influencia que ejercen los medios de comunicación sobre la opinión pública. En el mundo de hoy, el cuarto poder tiene a veces más poder que el primero. No me caben dudas de que tanto los cubanos como los observadores internacionales seguirán leyéndolo con mucha atención. ¿Por qué? Porque es obvio que nadie reemplaza a Fidel Castro como guía ideológico de la revolución.

–¿Realmente usted cree que en la historia de Cuba habrá un antes y después de Fidel o todo será una larga continuidad?

–En verdad es un antes y un después. En la historia de Cuba, el recorrido de Fidel es único. Pero no lo digo únicamente por sus cualidades de líder, sino también porque las circunstancias históricas que lo han modelado no volverán a ser jamás las mismas. Fidel Castro ha pasado por todo: la guerrilla en Sierra Maestra, la revolución de 1959, las agresiones armadas de Estados Unidos, la crisis de los misiles de octubre de 1962, el apoyo a las guerrillas (entre ellas la de Che Guevara en Bolivia), la desaparición de la URSS e infinidad de enfrentamientos con Estados Unidos. Ese tiempo excepcional no volverá a darse. Ahora bien, el hecho de que abandone el Ejecutivo en vida debería permitir una evolución pacífica.

–¿Pero los cubanos aceptarán ser gobernados por un personaje tan distinto a Fidel como es su hermano Raúl?

–Yo creo que la mayoría lo acepta, mientras se mantengan los rumbos y la vía socialista. De hecho, Raúl Castro tiene las riendas del gobierno desde hace más de un año y medio, y la vida ha seguido su curso sin sobresaltos. Y él, con pragmatismo, ha puesto en el centro de la acción de su gobierno las cuestiones que preocupan a la gente: la alimentación, el transporte, la vivienda, el coste de la vida. Por otro lado, los ciudadanos han tenido tiempo para habituarse a la idea de que Fidel Castro no iba a manejar más el Ejecutivo.

–¿Cómo es Fidel observado de cerca?

–No es ni el monstruo que describen ciertos medios de comunicación occidentales ni el Superman que presentan a veces algunos medios de comunicación cubanos. Es un hombre con principios éticos y morales rigurosos, que lleva un modo de vida muy austero y frugal. Pocos saben que, además, es un apasionado por las cuestiones ecológicas y del medio ambiente. Tiene una increíble capacidad de trabajo, es sobre todo un estratega de excepción. Pensemos que, frente a la potencia norteamericana hostil, ha llevado una vida entera de resistencia. No cedió ni fue vencido. Esa es su gran victoria. Aun así, es una curiosa mezcla de idealismo y pragmatismo. Sueña con una sociedad perfecta aun sabiendo que las condiciones materiales son muy difíciles de transformar.

–¿Y cuál va a ser la “agenda” de Fidel como periodista?

–Su preocupación principal hoy no es tanto el socialismo en su propio país como la mejora de la vida en un mundo desigual en el que millones de niños siguen analfabetos, hambrientos y con enfermedades que podrían fácilmente curarse.

–En la mayoría de los observadores predomina la impresión de que después de Fidel no habrá cambios bruscos. ¿Usted también lo cree?

–Es lo que creo: este relevo no debería implicar reformas espectaculares. A pesar de Washington, la mayoría de los cubanos, incluso los que critican algunos aspectos del sistema (por ejemplo, la limitación de libertades y de derechos políticos), no contemplan ni desean un cambio de rumbo radical.

–¿Por qué?

–Porque no quieren perder algunas ventajas que el socialismo les ha ofrecido: educación gratuita, cobertura médica universal, pleno empleo, vivienda gratuita, agua, electricidad y teléfono casi gratuitos, y una vida tranquila, con seguridad, con poca delincuencia en un país en paz.

–Muchos observadores también piensan que Cuba se irá pareciendo gradualmente al modelo chino.

–No hay duda de que el socialismo cubano evolucionará. Pero no creo que ese cambio será a la manera de China o de Vietnam. Pienso que Cuba seguirá una vía distinta. Seguramente las nuevas autoridades introducirán cambios en la economía, pero es poco probable que asistamos a una “perestroika cubana”, o a una “apertura política” o a elecciones multipartidistas. Las autoridades están convencidas de que este tipo de “transición” reabriría la vía a una intromisión norteamericana y a una forma más o menos disimulada de anexión. Entienden que el socialismo es la buena elección aunque puede y debe ser perfeccionado. A corto y medio plazo, su preocupación principal será mantener la unidad.

–Entre los críticos de la Cuba de Fidel se ha escuchado decir que el extraordinario protagonismo de la isla es el gran mérito de la ceguera de los gobiernos estadounidenses. A su vez, ¿cuán importante es para Cuba el tema Washington?

–Yo creo que la tarea principal que deben resolver los herederos de Fidel es remontar el eterno desafío de las relaciones con Estados Unidos. Es un asunto determinante, y lo saben. En muchas ocasiones, Raúl Castro ha anunciado públicamente que estaba dispuesto a sentarse a una mesa de negociaciones para discutir con Washington el conjunto de los contenciosos entre los dos países. Y es probable que sea de Estados Unidos de donde pueda venir el signo político más importante para la evolución en Cuba.

–¿Por qué?

–Pensemos un poco: ¿no ha anunciado claramente el candidato favorito para la investidura demócrata, Barack Obama, su intención de discutir con todos los países considerados como “enemigos” o “adversarios” de Estados Unidos, entre otros con Cuba? Ya en 2003, Obama, en calidad de candidato al Senado, había abogado por levantar el bloqueo económico y había reclamado rebajar las restricciones para viajar y enviar fondos a Cuba. Y él mismo ha reclamado, el 22 de febrero, una necesaria transición en Estados Unidos, al menos sobre esta cuestión, declarando que si hay signos de cambio en la isla “Estados Unidos debe estar preparado para avanzar hacia la normalización de las relaciones y atenuar el embargo”. No dudo de que esto significaría una revolución copernicana en la política exterior de Estados Unidos desde 1961. Si bien nadie debe esperar un cambio político radical e inmediato en La Habana, las elecciones de noviembre próximo en Estados Unidos podrían modificar la atmósfera de las relaciones cubano-americanas. Sobre todo si el nuevo presidente decidiera efectivamente poner fin al injusto embargo comercial unilateral impuesto a Cuba desde hace más de cuarenta años.

–¿Se encontrará con la resistencia de la Florida?

–No, no lo creo. Según una encuesta de la Universidad Internacional de Florida, el sesenta y cinco por ciento de los cubano-estadounidenses apoyan un diálogo con el régimen cubano. Fidel Castro opina que George W. Bush es para Cuba, pero también para el pueblo norteamericano y para el mundo, el más nocivo de los diez presidentes estadounidenses con los que le ha tocado bregar. Y la salida de Bush en un año debería conducir a Washington –aleccionado por las desastrosas lecciones de Irak y de Oriente Próximo– a una revisión de la política exterior norteamericana y sin duda a reorientarse hacia América latina.

–¿Cómo reaccionará América latina a un acercamiento entre los Estados Unidos y Cuba?

–Está claro que los Estados Unidos van a descubrir una situación drásticamente diferente a la que ellos mismos moldearon en los años 1960-1990. Cuba ya no está sola. En su política exterior, los cubanos han reforzado mucho sus lazos con el conjunto de Estados latinoamericanos. Por primera vez, La Habana tiene verdaderos amigos en el poder, principalmente en Venezuela, pero también en Brasil, en Argentina, en Uruguay, en Nicaragua, en Panamá, en Haití, en Ecuador y en Bolivia. Algunos de estos gobernantes no son particularmente proestadounidenses. De modo que será interés de Washington redefinir sus relaciones con cada uno de ellos. Relaciones que no pueden ser neocoloniales o basadas en la explotación, sino basadas en el respeto mutuo. Cuba ha intensificado en particular sus intercambios con los países de la organización política y económica ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) y ha firmado acuerdos de partenariado económico con los Estados del Mercosur.

–¿Pero nada de lo que suceda en América latina es tan gravitante en Cuba como el gran país del Norte?

–La influencia de los Estados Unidos es tan decisiva que, en gran parte, la evolución interna en La Habana va a depender de la actitud que adopte hacia la isla el futuro ocupante de la Casa Blanca. Fíjese: mientras que, en Cuba, la retirada, finalmente esperada, de Fidel Castro no modifica en nada el rumbo de la revolución, una eventual elección en Estados Unidos de Barack Obama podría provocar, en la revolución de Cuba, un pequeño sismo.