PAGINA/12
EMPIEZA EL CONGRESO DEL SOCIALISMO
Ser o no ser oficialismo
Hoy comienza el II Con-greso Nacional del Socia-lismo. Como en otras oportunidades, el cónclave será decisivo para definir la posición política del partido, que desde hace tiempo está dividido entre quienes prefieren ser oposición y los aliados al kirchnerismo. En un año en el que se elegirán nuevas autoridades, los socios del oficialismo buscaban sumar entre sus filas al gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, y pedirle que le dispute la presidencia de la fuerza a Rubén Giustiniani, quien fue compañero de fórmula de Elisa Carrió en las presidenciales. Sin embargo, el mandatario santafesino rechazó la idea con el argumento de que está “concentrado” en su gestión y allanó así el camino a los opositores, quienes anticiparon que no habrá cargos en la conducción partidaria para los simpatizantes K.
El cónclave que empieza hoy y termina mañana es el primer paso en el proceso de renovación de autoridades. El llamado a las urnas será para mediados de año. Con Bi-nner fuera de la disputa, el sector kirchnerista encabezado por el diputado Ariel Basteiro tendría pocas posibilidades de mantener sus cargos dentro del socialismo.
La cautela con la que el gobernador de Santa Fe maneja la relación con la Casa Rosada era entendida muchas veces como una afinidad política, pero los opositores al gobierno nacional desmintieron esa posición. “En Santa Fe el socialismo enfrentó a Rafael Bielsa, el ex canciller de Kirchner”, ejemplificó el diputado Roy Cortina. “Lo que no puede existir en el partido es la ambigüedad”, sentenció el legislador, quien encabezó una de las listas de la Coalición Cívica. Para Cortina “no puede haber un presidente partidario que diga una cosa con el aval institucional, y el secretario general, otra”.
El segundo hombre del socialismo a nivel nacional es Oscar González, otro socialista bonaerense de los que apostaban a un acercamiento institucional al kirchnerismo de la mano de Binner. Su lugar también está en juego en las próximas elecciones y desde el sector de Giustiniani aseguran que si no cambian su postura, no renovarán su mandato. Pero después de Santa Fe, el segundo bastión del socialismo es la provincia de Buenos Aires, donde manda el sector K. Los dirigentes bonaerenses argumentaron que así se dejaría sin representación en la conducción a una parte importante del partido.
Ambito Financiero - Política
El PJ socialista, otra sobreactuación
Por: Claudia Peiró
El oficialismo pretende completar la kirchnerizacióndel Partido Justicialista con un cambio de afiliación externa: pasaría de la Internacional Demócrata Cristiana (IDC) a la Internacional Socialista (IS). Puesto que el ex presidente de la Nación es reacio a hablar con los medios, los dirigentes que pasan por sus oficinas de Puerto Madero hacen de voceros. Así, por ejemplo, el ex gobernador de La Pampa, Rubén Marín, alineado hasta el final con Carlos Menem, explicó que el cambio de afiliación se debe a que «el PJ nació como una fuerza de centro izquierda» (sic), mientras que el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, dijo que «sería muy bueno salir de esa Internacional donde nos metió Carlos Menem porque ahí está el partido de la Thatcher, los republicanos, toda la derecha». Ni Margaret Thatcher ni los republicanos de Bush son miembros de la IDC. Motivado por su deseo de caer bien en Puerto Madero, Moyano confunde la IDC con la Internacional Liberal, a la que el justicialismo nunca perteneció. Era de esperar que la confusión internacional de este gobierno se trasladase al partido. En primer lugar, el oficialismo está poniendo en esta maniobra una carga ideológica desproporcionada. Ya pasó la época de Internacionales en las que una membresía implicaba la aceptación de una línea ideológica rígida y el acatamiento de estrategias centralizadas.
Beneficio
Hoy, la adhesión es mucho más flexible y el principal beneficio es la posibilidad de alternar en esos foros con los protagonistas de la política mundial. Aun así, si se quieren avanzar argumentos ideológicos para el cambio, el peronismo no es fácilmente encasillable en ninguna de las internacionales existentes y, en todo caso, cuesta entender qué tiene que ver un partido de esencia humanista y cristiana, con una internacional de origen marxista y agnóstico como la Socialista. No repara en estos detalles el ex ultra ortodoxo Moyano, con tal de congraciarse con el neo camporista Néstor Kirchner, a quien años atrás le habría gritado: «ni yanquis ni marxistas, ¡peronistas!». «El ex presidente me comentó que deberíamos estar donde están aquellos partidos con cuyos gobiernos hay una relación muy importante, como España», había dicho también Moyano. Este es un motivo pragmático y más aceptable para decidir el ingreso o no a alguna internacional.
Ahora bien, tanto en la IDC como en la IS hay partidos de gobierno con los cuales bien vale vincularse: es cierto que el PSOE de Rodríguez Zapatero revista en la Internacional Socialista, pero no lo es menos que la CDU (Unión Cristiano Demócrata) de la alemana Angela Merkel, cuyo país Cristina Kirchner dice tener como modelo, es uno de los pilares de la IDC. El PT de Lula da Silva es miembro de la IS, pero el Partido Social Demócrata de Fernando Henrique Cardoso pertenece a la IDC.
Anacrónico
Por otra parte, presentar a estas dos organizaciones multipartidarias como ideológicamente antagónicas es un anacronismo propio de quien ignora que en 1989 cayó el Muro de Berlín. Hoy hay coaliciones de gobierno formadas por partidos de una y otra internacional.
Es el caso de Chile, donde el Partido Socialista pertenece a la IS y su socia en el gobierno, la Democracia Cristiana, a la IDC.
Lo mismo sucedía con la coalición de centro izquierda de Romano Prodi que gobernó Italia hasta hace pocas semanas.Finalmente, si la IDC, de donde los Kirchner quieren salir, fue presidida por el ex presidente español, José María Aznar, Tony Blair, el otro gran aliado de George W. Bush en la guerra de Irak, es uno de los principales referentes de la Internacional Socialista, a la que los Kirchner quieren entrar.
En definitiva, salir de una para pasar a otra, huele a sobreactuación ideológica de un gobierno que hace de la crítica a los 90 la razón de su vida. Tampoco sería raro que estas movidas acaben en papelón. Por un lado, no faltan en la IDC quienes se sienten ofendidos y, en consecuencia, quieren adelantarse votando la expulsión del PJ. La moción no prosperó, por ahora. Del otro lado, existe la amenaza de activistas locales de derechos humanos de solicitar a la Internacional Socialista que no permita el ingreso del PJ. Están enojados porque Kirchner no presiona lo suficiente al gobernador de Mendoza, Celso Jaque, para que se desprenda de algún funcionario del área seguridad. Y uno que debería poner las barbas en remojo es Moyano justamente, aspirante a la vicepresidencia de un PJ centroizquierdista: los mismos organismos de derechos humanos quieren ver al sindicalista sentado en un banquillo por su anterior militancia en un grupo de ultra derecha peronista.
En fin, estas idas y venidas pueden terminar con el PJ expulsado de ambas internacionales, con lo cual le quedará al oficialismo la opción de afiliarse a lo que Perón llamaba «la 6ª Internacional, la más peligrosa de todas: la Internacional de los tontos».
LA NACION.COM
Suspenden la campaña política
ETA asesinó a un ex concejal socialista dos días antes de las elecciones en España
Isaías Carrasco fue baleado en la localidad vasca de Arrasate; el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que perseguirá a los terroristas "con todos los instrumentos del Estado"
Un ex concejal del Partido Socialista fue asesinado de tres tiros por la espalda en la localidad vasca de Arrasate, en el norte de España, por la organización independentista armada vasca ETA, según declaró el ministro español de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.
A horas de las elecciones en España, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que perseguirá a los terroristas "con todos los instrumentos del Estado de Derecho", al tiempo que condenó el "criminal atentado" cometido por ETA, que le costó la vida al ex concejal socialista de la localidad guipuzcoana de Mondragón, Isaías Carrasco.
En el día del cierre de las campañas electorales, que lo tienen como protagonista, Rodríguez Zapatero señaló que “la democracia española no admite este tipo de hechos” y destacó que defenderá las instituciones y libertades del pueblo español.
“Acabaremos con el terrorismo que golpea a la sociedad española desde hace décadas. ETA no tiene otro destino que la desaparición”, indicó el mandatario.
Antes, Pérez Rubalca, había señalado: "Estamos ante una acción vil, una acción cobarde que merece toda nuestra repulsa, cometida por una banda de asesinos que nunca van a conseguir doblegar la voluntad de la democracia española. Pueden tener una certeza, y es que acabarán ante los tribunales y en la cárcel".
Al salir de su domicilio. Isaías Carrasco murió después de ser transportado de urgencia a un hospital, informó la policía vasca.
Carrasco, de 43 años, fue atacado por la espalda y recibió disparos en la nuca, efectuados por un solo terrorista cuando salía de su domicilio en compañía de su hija.
Hasta el momento, ETA no se hizo responsable del ataque.
Rodríguez Zapatero fue informado del atentado al término de un acto electoral que protagonizó en la ciudad andaluza de Málaga desde donde regresó a Madrid.
El atentado se produjo pasadas las 13:30 (10.30 en la Argentina) a la altura del número 6 de la calle Navas de Tolosa, frente a la casa de Carrasco.
La hija de la víctima pudo ver cómo huía del lugar el atacante que había disparado a su padre, según las fuentes.
Carrasco fue concejal del Partido Socialista en Arrasate hasta las anteriores elecciones municipales, celebradas en mayo de 2007, y en la actualidad no llevaba escolta, precisaron fuentes socialistas.
Los cargos municipales en el País Vasco suelen llevar protección debido a la presencia de la organización terrorista ETA.
Suspendidas. Rodríguez Zapatero y el titular del PP, Mariano Rajoy, suspendieron sus actos de cierre de campaña como consecuencia del atentado.
Zapatero y Rajoy conversaron telefónicamente tras conocer el asesinato en la localidad vasca de Mondragón y "acordaron suspender los actos de cierre de la campaña electoral y reunirse esta tarde en el Congreso de los Diputados", informaron los voceros de ambos partidos
En las anteriores elecciones, en marzo de 2004, una célula de extremistas islémicos causó 191 muertos y más de 1800 heridos tres días antes de los comicios con atentados simultáneos contra cuatro trenes de cercanías de Madrid.
Agencias EFE, AFP y AP
La Capital - Rosario - Política
La pulseada entre oficialismo y el PJ dilata la designación de jueces
Por Marcelo Carné / La Capital
La pulseada política entre los diputados del oficialismo y el PJ por la conformación de la comisión Bicameral de Acuerdos en la Legislatura puso ayer en serio riesgo institucional uno de los mecanismos básicos del sistema republicano de gobierno, al dilatar y privar del necesario control y debate parlamentario al nombramiento de jueces en los tribunales provinciales.
Sucede que el recinto vacío de la Cámara de Diputados reflejó el mediodía de la víspera un nuevo fracaso de la Asamblea Legislativa que debe aprobar o rechazar los pliegos de tres magistrados en los tribunales de Reconquista y Rafaela.
Mientras la integración de la estratégica comisión Bicameral naufraga en medio de la pelea entre oficialistas y opositores a tres meses de haber jurado los legisladores en el recambio parlamentario de diciembre último, los tres pliegos remitidos por el Ejecutivo para su tratamiento en extraordinarias podrían quedar aprobados en forma ficta —por el mero transcurso del tiempo— a fines de la semana próxima.
Todo ello cuando desde la Casa Gris se impulsa —a costa de una áspera polémica con el Colegio de Magistrados— un nuevo esquema para dinamizar y lograr una mayor participación ciudadana en el Consejo de la Magistratura como órgano asesor en el nombramiento de jueces.
Y con un agravante en el horizonte mediato: a fines de abril se producirán 47 vacantes en el Poder Judicial, según alertó el mes pasado en La Capital el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Roberto Falistocco.
Lo cierto es que ayer la reunión conjunta de diputados y senadores volvió a fracasar por falta de quórum, al no existir acuerdo entre los diputados del oficialista Frente Progresista y la oposición peronista para completar ocho de los doce casilleros en la comisión Bicameral.
A los cuatro miembros —tres senadores del PJ y uno del socialismo— ya designados por la Cámara Alta donde el predominio del justicialismo es amplio, deben sumarse ocho representantes de la Cámara que preside el socialista Eduardo Di Pollina.
Desde la vereda del Frente Progresista se argumenta que cinco de los ocho miembros que debe designar Diputados le corresponden al oficialismo por contar con la mayoría parlamentaria en la Cámara baja. De esta manera, las cosas quedarían equilibradas, con seis legisladores por cada fracción política.
Pero desde el justicialismo no dudan en reclamar que los socialistas y sus socios frentistas respeten el acuerdo preexistente en la Cámara baja, donde había cuatro diputados por cada sector cuando el justicialismo era mayoría en esa Cámara.
"Nosotros respetamos que (Hermes) Binner ganó las elecciones y por eso está hoy en la Casa Gris, pero eso no habilita a los socialistas a reclamar mayorías parlamentarias que no son tales. Además deben comprender que los acuerdos están para ser cumplidos", le dijo a este diario el diputado justicialista Marcelo Gastaldi.
Para Luis Rubeo (h), jefe de la bancada opositora, "es muy grave que por esta actitud del socialismo los pliegos queden aprobados de manera ficta".
Sin embargo, el socialista Raúl Lamberto no dejó lugar a dobles interpretaciones: "La decisión política del Frente Progresista es no declinar un instrumento importante para el consenso como lo es la comisión Bicameral de Acuerdos de la Legislatura".
La Prensa - Actualidad - Pág. 22
El 8 de marzo de 1908, 129 obreras murieron carbonizadas en una huelga para reclamar mejores condiciones laborales
Las mujeres conmemoran su día y rinden homenaje a sus mártires
En la Argentina, la lucha femenina comenzó poco después de la independencia. Las telefonistas y las trabajadoras fosforeras tuvieron un destacado accionar en reclamo de sus reivindicaciones. Mañana el mundo conmemora el Día de la Mujer.
POR SANTIAGO SENEN GONZALEZ
La mujer no necesita tener su Día, máxime en la actualidad, donde bastan los ejemplos de que las mujeres dominan el poder en varias naciones. En nuestro país, luego de desempeñarse en instancias legislativas, Cristina Femández de Kirchner llegó a la presidencia del país tras imponerse en las elecciones de octubre de 2007 sobre otra mujer, la candidata de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, ahora principal dirigente de la oposición política.
En el hermano país trasandino, Chile, Michelle Bachelet lleva más de dos años al frente del poder y en Costa Rica, El Salvador y Perú son mujeres las vicepresidentas. Por otra parte, en nuestro gran vecino del norte, Estados Unidos, la ex primera dama Hillary Clinton disputa el senador Barack Obama la posibilidad de acceder a la candidatura presidencial por el Partido Demócrata., en las elecciones de noviembre próximo. Es más, cruzando el Atlántico, Angela Merkel es la Jefa de Gobierno de Alemania.
El Día de la Mujer, sin embargo, no es un festejo. Por el contrario, es una conmemoración. Hace cien años -en 1908-, miles de costureras estadounidenses en la ciudad de Nueva York se declararon en huelga para exigir mejoras salariales, una reducción de la jornada laboral y un entrenamiento vocacional adecuado. Durante la medida de fuerza, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio al parecer intencional en la fábrica textil neoyorquina "Cortón". Los propietarios de la compañía las habían encerrado para que no se unieran a las protestas.
Sin embargo, la fecha 8 de marzo se instauró en recuerdo de las manifestaciones que ese día de 1857 realizaron las costureras también en Nueva York reclamando una jornada laboral de 12 horas y condiciones más dignas de trabajo.
La propuesta fue aprobada por la Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en 1910 por moción de la dirigente del gremio textil Clara Zetkin, años más tarde, entre 1920 y 1933 di-. putada por el Partido Comunista Alemán.
Cabe señalar que las Naciones Unidas en 1975 proclamaron el 8 de marzo como "Día Internacional de la Mujer", en procura de la igualdad del género que es fundamental para la paz y el progreso de los países.
ALLA LEJOS Y HACE TIEMPO
En la Argentina, la lucha de las mujeres comenzó poco después de la independencia. Cuando ya el país era libre, se convocó a la Asamblea Constituyente de 1813 que aprobó una gran reforma social. En la sesión del 2 de febrero, sanciona la "libertad de vientres". Esto significó una gran conquista y el comienzo de la desaparición de la esclavitud, porque todos los niños nacidos de esclavas, a partir del 31 de enero de ese año, fueron considerados libres.
Pero aún subsistió la esclavitud por algún tiempo y así vemos en el periódico "El Argos" del 10 de enero de 1819 un aviso increíble en esta época: "se vende una mulatilla de 10 años de edad, sin vicios ni enfermedades, con principios de costura; el que quiera comprar darán razón en la Imprenta de Expósitos".
El servicio doméstico estaba en manos de esclavas y esclavos. Eran negras las lavanderas que todos los días se llegaban hasta el río para cumplir con su tarea.
La industria del tabaco estaba casi exclusivamente en manos de mujeres. Trabajaban en su casa, madres e hijas haciendo cigarros de hoja con tabaco de Comentes o de Tucumán y del Paraguay. Una vez fabricados, los cigarros eran vendidos al almacenero o al pulpero.
Pero quien no debe faltar en esta reseña, es doña Paula Albarracín de Sarmiento, arquetipo de la trabajadora argentina de aquella época. "Tejía mi madre -nos dice Sarmiento- doce varas por semana que era el corte del hábito de un fraile y recibía seis pesos el sábado, no sin trasnochar un poco para llenar las canillas de hilo que debía desocupar al día siguiente. Con el producto de sus tejidos -agrega- había reunido una pequeña suma de dinero y con ella echó los cimientos de la nueva casa que debía ocupar en el mundo al formar una nueva familia”.
En 1913, se aprueba la Ley 9143 conocida como "Ley Palacios" pues fue el legislador socialista Alfredo Palacios su autor. En su articulado se fijan "penas para los corruptores o los que promovieran la prostitución y corrupción de mujeres mayores de 18 años y menores de 22, aunque medía re la voluntad de las víctimas% Con esta ley, el Estado argentino contó con un instrumento para restringir la prostitución y proteger a la mujer trabajadora, destacó la dirigente del gremio de comercio y militante socialista Elena Gil en sus investigaciones.
En 1881 se inaugura en la Argentina la primera compañía telefónica cuyo personal sería en su mayoría femenino. Al poco tiempo, se establece otra compañía y en 1887 ambas se fusionan para convertirse en la Unión Telefónica. Fueron precisamente las telefonistas las que iniciaron las páginas notables que iban a escribir las mujeres en la historia de la lucha sindical.
MUJERES DESTACADAS
Hace ya medio siglo, en septiembre de 1957 en el Congreso Normalizador de la Confederación General Trabajo, que había convocado el interventor en la central sindical capitán de navío Patrón Laplacette, una mujer de los telefónicos, Norma Ciorciari, rivalizó con figuras del sindicalismo de la talla de Sebastián Marotta o los ascendentes Agustín Tosco o José Rucci en hacer oír su voz. Y era en defensa de los trabajadores -en su mayoría, de su gremio- que esos momentos estaban en huelga.
Otra industria que contó también con el aporte femenino en gran escala, fue la del fósforo. En 1867 existían tres pequeñas compañías que se fusionaron en 1889 constituyendo la empresa que existió durante muchos años. En 1893, comienza a ingresar un gran número de obreras debido a la transformación de los instrumentos de trabajo que alivian las tareas. Durante esos años se registró una fuerte influencia anarquista. Se editaba un periódico comunista-anárquico bajo el lema "Ni Dios, ni Patrón, ni Marido". Ejemplares del mismo, editados entre 1896 y 1897 están en el "Institute of Social History" de Amsterdam (Holanda) donde también hay una colección de los primeros números de La Prensa.
En 1909, se organiza un grupo de fosforeras y fundan una asociación; no era un sindicato a la manera de los que se conocieron más tarde que luchaban por aumentos de salarios y satisfacción de necesidades desde asistenciales hasta de recreación, sino una mutual que al mismo tiempo postulaba la obtención de mejores condiciones de trabajo.
Así fue como se preocuparon por la alfabetización de las compañeras, colaborando la empresa en la concreción de la iniciativa. De esta manera, nació en Barracas al Sur la primera escuela para adultos de primeras letras fundada en la Provincia de Buenos Aires, que luego pasó a depender del Estado.
Hay un hecho anecdótico poco conocido: en 1920 se estrenó por Azucena Maizani el tango "Fosforerita" que llegó cantar Carlos Gardel y que las evocaba con una letra que decía "Obrerita de mi pueblo/ tan alegre y tan coqueta/que encontré en la madrugada/cuando el Sol iba a llegar... Pocas profesiones típicamente de mujeres tuvieron un halago igual.
LAVANDERAS, UNIOS
En el barrio de la Recoleta, habitado por familias adineradas, existía una casa municipal de baños, situada en la calle French entre Pueyrredón y Larrea. En ese predio, se habían instalado lavaderos especiales con agua caliente para ser utilizados por estas trabajadoras, las que por lo general vivían en casas de inquilinato donde no existía el agua caliente y hasta a veces escaseaba totalmente el agua.
Pronto se destacó entre estas lavanderas la señora Marcelina de Rodríguez quien, con otras veinte compañeras constituyó el 29 de junio de 1913, según consta en el acta inicial la Sociedad de Resistencia "Lavanderas Unidas". En sus estatutos se establecía que "la sociedad se propone elevar moral y materialmente las condiciones de las obreras pertenecientes a dicho gremio".
El 1 de junio de 1914, se levanta el tercer censo nacional, que realiza una comisión presidida por el doctor Alberto Martínez, por el cual se informa que existían en la república 714.893 mujeres con profesión, las que representan un 22 por ciento de una población mayor de 14 años. "Hoy la mujer presta servicios en la municipalidad, en el correo, en la aduana, en el telégrafo y en diversas reparticiones públicas. Tiene además -continúa- casi exclusivamente a su cargo el servicio de teléfonos".
A pesar de que la mano de obra femenina era cada vez mayor y que la mujer tomaba parte activa en las luchas en procura de mejores condiciones de trabajo, aún se la consideraba, jurídicamente, en el mismo nivel de los incapaces o enfermos mentales, no podía ser tutora ni testigo. El 25 de setiembre de 1925 se aprueba la Ley 11.357 por la cual "toda mujer mayor de edad (soltera, casada, viuda o divorciada) tiene capacidad para ejercer todos los derechos civiles que las leyes reconocen al hombre mayor de edad". En otro artículo se establece que "los bienes propios de la mujer no responden por las deudas del marido".
Una rama de actividad que siempre ha sido postergada es la de las trabajadoras a domicilio, especialmente las costureras. El doctor Juan Bialet Massé en su conocido informe sobre el estado de las clases obreras argentinas, dado a conocer en 1904, ya había denunciado la explotación de que eran objeto estas trabajadoras. En ese texto de este prestigioso medico, abogado e ingeniero -cuyo trabajo le encomendó el Presidente Roca en su segundo mandato (1898-1904) a instancias de su Ministro del Interior Joaquín V, González- impresiona por las dramáticas condiciones de vida y servidumbre de los trabajadores. Fácil es pues imaginarse que empleadores sin escrúpulos aprovecharan de esta situación.
Para dar una idea del estado de todas estas trabajadoras vale la pena hacer referencia a algunas de las apreciaciones de la higienista Gabriela de Conti, Inspectora Honoraria de la Municipalidad de Buenos Aires en sus Informes en 1902. Todas las labores tienen calificaciones espantosas. En la fabricación de bolsas, la tisis era una enfermedad común, seguía con la deformación de la columna vertebral de las niñas empleadas en las fabricas de tejidos de punto, y así hablaba también de los problemas de trabajo insalubre, entre ellos los de las sombrereras y empacadoras de cigarrillos.
(*) Compilador del Archivo del Sindicalismo Argentino. Universidad Torcuato Di Tella
Colaboración Gabriel Tuñez
Bibliografía
* Bialet-Massé, Juan. Informe sobre , el estado de las clases obreras argentinas a comienzos del siglo. Centro Editor. Bs.As. (1985)
* Espinosa, Juan Carlos. Trabajo Inédito sobre las Costureras de Pompeya (1997)
* Gil, Elena, La Mujer en el Mundo del Trabajo. Ediciones Libera, Bs.As. (1970)
* Recalde, Héctor. Mujer, condiciones de vida, de trabajo salud-Bs.As. (1988)
* Senén González, Santiago y Ferrari, Germán. "El Ave Fénix". Corregidor (en prensa) Basas.
* "Todo es Historia" N 356. Marzo
(1997)